Els Ports – Morella

publicado en: Escapadas | 1

Explorando en bici la comarca dels Ports

La comarca valenciana de Els Ports esta inmersa en plena naturaleza. Localizada al noroeste de la provincia de Castelló, comprende desde la Tinença de Benifassà hasta Villafranca. Es una zona atravesada por profundos valles y altas montañas de más de mil metros.

El Maestrazgo en general, y Morella en particular, representan una zona que une el paisaje agreste montañés con el legado cultural que han dejado sus vicisitudes históricas. En cada rincón encontramos la impronta de las guerras carlistas, los templarios y las idas y venidas de facciones moriscas y cristianas.

Escapadas Morella
Ruta 1 - El Forcall circular – Ruta corta Ruta 2 - Morella circular por Vallibona y Castell de Cabres Ruta 3 - Fábrica Giner circular por Forcall, Olocau del Rey y Cinctorres Ruta 4 - La Mata circular por Iglesuela y Cantavieja Ruta 4 B - La Mata circular por El Portell, Iglesuela, Cantavieja y Mirambel

Ruta 1 - El Forcall circular – Ruta corta

Se sale del Forcall por un tramo de pista que serpentea junto al río Calders y al cabo de pocos kilómetros accedemos a la carretera CV-124.

La ruta continúa por una carretera que va ascendiendo poco a poco, con algún repechó un poco más fuerte pero manteniendo un cómodo desnivel ascendente.

El camí de “la Vega del Moll” es una carreterita asfaltada que discurre entre campos de cereal. 


Accedemos a la carretera que une Cinctorres con Morella, y que presenta, por este lado, un final de puerto corto e intenso. Al llegar al collado, las vistas de Morella nos dejarán con la boca abierta.

Bajamos este pequeño puerto hasta desembocar en la carretera entre Morella y Forcall. 


Un par de kilómetros después nos desviamos por una pista forestal con poco desnivel que recorre la ladera izquierda del río Bergantes. Tres o cuatro kilómetros de buena pista y terminamos en el Forcall.

Ruta 2 - Morella circular por Vallibona y Castell de Cabres

Morella es el punto de partida. El primer puerto que encontramos ofrece las mejores vistas posibles de Morella. Por caminos interiores llegamos a la antigua General y hacemos por ella algo más de tres kilómetros 

Nos desviamos por una impresionante y estrecha carreterita local que mantiene altura hasta que supera un collado que nos descubre el valle de la Tinença de Benifassar. Bajamos por la revirada carretera y allí abajo, muy abajo junto al río, está Vallibona.

Remontamos por el otro lado siguiendo una pista ancha y bastante arreglada pero los dos primeros kilómetros tienen rampas de infarto que superan el 15%. 

Entre valles y bosques llegamos a la carretera de Fredes a Morella. Pasamos por Castell de Cabres o Herbaset antes de llegar al puerto de Torremiró.

Bajamos a Morella por la antigua carretera en desuso, convertida en ocasiones en vía de servicio, pero no podemos evitar un tramo por la general.

Entramos en Morella por arriba. Daremos un paseo por las calles principales en las que nos sorprenderán los famosos soportales de Morella.

Ruta 3 - Fábrica Giner circular por Forcall, Olocau del Rey y Cinctorres

Salimos de la Fabrica Giner y nos desviamos enseguida por un camino de tierra que acompaña el río Bergantes hasta el Forcall.

Luego, remontando el río Cantavieja por estrechos caminos, accedemos a la carretera local que lleva a Todolella.

Aquí empieza la subida del puerto, no muy duro, que nos llevará a las tierras altas barridas por el viento. 

Tras más de diez kilómetros por esta carretera estrecha, llegamos a Olocau del Rey.

Seguimos nuestro camino por la CV-121 en rápida y revirada bajada hasta la curiosa ermita de San Marcos. Seguimos por una pista forestal.

Accedemos luego a la carretera poco antes de llegar a La Mata, otro pequeño pueblo en el camino.

Aquí nos desviamos para tomar el antiguo camino rural de Cinctorres. Salimos de allí bajando y nos dirigirnos hacia Morella por la CV-125. Hasta llegar al collado dónde se divisa una preciosa estampa de Morella.

Ya solo nos queda bajar y girar a la izquierda hasta la antigua Fabrica Giner.

Ruta 4 - La Mata circular por Iglesuela y Cantavieja

La Ruta 4 es una propuesta con dos alternativas. Esta está más dirigida al BTT, con algunas variaciones más montañeras. La otra es más ciclo-turista, centrada en visitar algunos de los pueblos más impresionantes de la zona.

Ambas pasan por Iglesuela del Cid y Cantavieja, y comparten gran parte del itinerario. También se pueden combinar eligiendo en los puntos de intersección.

Empezamos en La Mata y nos dirigimos por una carreterita local a la aldea de La Cuba. De allí empezamos una fuerte ascensión con la vista puesta en la sierra de las Cabrillas. Su cima es reconocible ya que está plagada de aerogeneradores eólicos.

Entramos en una pista de montaña que mantiene altura sobre el valle. Esta cementada en su mayor parte pero es estrecha y revirada. Al final, ya es una pista de tierra no demasiado compacta. 


Salimos a la carretera junto a los enormes molinos de viento y continuamos subiendo hacia el alto de las Cabrillas.

La bajada de la sierra nos lleva directos a Iglesuela del Cid.

Yendo un tramo por la vieja carretera y otro por la nueva llegamos a Cantavieja.

Bajamos el puerto y nos desviamos por una carretera local que discurre más o menos paralela a la principal.

Llegaremos a una bifurcación y optamos por volver directos y terminar la ruta con una larga y sedosa bajada hasta la Cuba y la Mata donde hemos comenzado el itinerario.

Ruta 4 B - La Mata circular por El Portell, Iglesuela, Cantavieja y Mirambel

La Ruta 4 es una propuesta con dos alternativas. Esta en concreto es más ciclo-turista, centrada en visitar algunos de los pueblos más impresionantes de la zona. La otra está más dirigida al BTT, con algunas variaciones más montañeras.

Ambas pasan por Iglesuela del Cid y Cantavieja, y comparten gran parte del itinerario. También se pueden combinar eligiendo en los puntos de intersección.

Empezamos en La Mata y nos dirigimos por una carreterita local a la aldea de La Cuba. De allí empezamos una fuerte ascensión con la vista puesta en la sierra de las Cabrillas. Su cima es reconocible ya que está plagada de aerogeneradores eólicos.

Esta propuesta supera el collado y baja al pueblo del Portell de Morella, paso previo a la ascensión a la cima de la sierra de las Cabrillas.

La bajada de la sierra nos lleva directos a Iglesuela del Cid, una localidad cargada de historia.

Después de recorrer su centro histórico y sus callejas salimos en dirección a Cantavieja.


¿Qué decir de Cantavieja? Una verdadera joya arquitectónica, encaramada a un precipicio. Ese precipicio que se ve desde lo alto si te asomas hay que bajarlo por una carretera que forma un zigzag cerrado en la ladera. Al llegar a la parte baja nos desviamos por una carretera local que discurre más o menos paralela a la principal.

Llegaremos a una bifurcación y seguimos hasta Mirambel, uno de los pueblos más bonitos de España. 

De aquí ya solo queda volver a la Mata donde hemos comenzado el itinerario.

Mapa de rutas

En el mapa de rutas, pulsa sobre cada chincheta para desplegar la ficha técnica y una breve descripción.

Más abajo, junto con una descripción más detallada, encontraras el enlace a Wikiloc de cada una de las rutas desde donde podrás seguir o descargar el track.

La belleza de un lugar cargado de historia

Castillos, catedrales, juderías y palacios dan testimonio de una historia que se entremezcla con una riqueza natural y orográfica extrema. Hoy, gracias a Internet, no necesito contar con detalle lo que vamos encontrando en estas rutas que peinan un territorio rocoso, abrupto y en ocasiones desnudo.

También encontramos zonas boscosas de un innegable valor ecológico. En todo caso, profundos valles y altas montañas jalonados de ermitas y santuarios esperan al viajero que quiera descubrir un territorio siempre en disputa a caballo entre las sierras aragonesas y las del reino de Valencia.

Villas y pueblos hermosos como Morella misma, así como otras joyas arquitectónicas entre las que destacan Mirambel, Iglesuela del Cid, Olocau del Rey o Cantavieja van a ser nuestro destino, y también nuestra excusa para recorrer este sorprendente enclave en la comarca de Els Ports.

Els Ports en bicicleta desde Morella

La comarca valenciana de Els Ports es un destino ideal para la práctica del turismo activo por su riqueza cultural y natural. Como su nombre deja de manifiesto, es algo dura para recorrerla en bici. La expansión de la bicicleta asistida está permitiendo programar recorridos accesibles a la mayoría de los aficionados. Muchos de estos recorridos los realizamos por carreteras que recorren sus valles, uniendo puntos de interés y pueblos con solera. Aun así, los desniveles acumulados crecen con rapidez.

Morella, Vallibona, Castell de Cabres, Port de Torre Miró, al este, y Forcall, Todolella, Olocau del Rey, La Mata, La Cuba, Portell de Morella, Iglesuela del Cid, Cantavieja y Mirambel al oeste, son los pueblos más representativos que recorreremos en varias etapas.

Ha sido una excitante aventura componer estas rutas que, sin ser excesivamente duras, combinan belleza paisajista, entornos bucólicos y riqueza patrimonial.

Recorreremos la comarca partiendo desde la ciudad de Morella, un lugar perfecto para contratar nuestro alojamiento. En muchas de las propuestas, nos desplazamos unos pocos kilómetros con vehículo privado para hacer la primera aproximación. Esto nos permite extender nuestro abanico de rutas circulares y visitar zonas demasiado alejadas para hacerlas en bici desde nuestro campamento base.

Como en todas mis propuestas, no voy a recomendar establecimientos hosteleros que, aunque puedan haberme gustado, podrían cambiar con el tiempo y dejar de ser buenos. Hay cientos de páginas dedicadas a esto y siempre está a nuestra disposición el mejor de los recursos: preguntar a los lugareños.

Solo me queda desearos una feliz escapada por Morella y su comarca.

La piedra en seco

Históricamente se han ido aprovechando las piedras que se sacan del terreno de labranza para construir muros y bancales. En Els Pors, con el paso de los siglos, se ha ido perfeccionando esta técnica de construcción de paredes de piedra, casetas de refugio, etc. utilizando solo el propio peso de las piedras y su colocación, sin ningún tipo de argamasa o material de fijación.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Piedra-en-seco-1024x724.jpg

Las lindes de terrenos, los cercados, las cabañas de pastor y refugios construidos con esta técnica dominan y se hacen omnipresentes en el paisaje. La simpleza de materiales, sin embargo, es su mejor aliada y, sin deterioros ni fatigas, permite que estas construcciones sean casi eternas.

La importancia de estas construcciones a lo largo de los siglos ha hecho que esta técnica haya sido reconocida como Patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.


Relación de todas las bici-rutas de esta zona

Ruta 1 – El Forcall circular – Ruta corta

Morella está a más de dos horas de distancia de Valencia. Es probable que el día de llegada o el de salida contemos con menos tiempo para hacer una ruta. Nosotros llegamos a la hora de comer al Forcall, a pocos kilómetros de Morella. Nos pusimos en marcha después de comer estupendamente y hacer una larga sobremesa.

Era primavera y la tarde alargaba, pero tampoco podíamos hacer una ruta que nos llevase más de cuatro horas. Con esa filosofía tenía preparada esta ruta que circula principalmente por las buenas carreteras de la zona que generalmente están desiertas.

Se sale del Forcall por un tramo de pista que serpentea junto al río Calders y al cabo de pocos kilómetros accedemos a la carretera CV-124.

Seguimos por el fondo del valle sin subir a Cinctorres. De hecho no tocamos ningún pueblo en todo el recorrido.

La ruta continúa por una carretera que va ascendiendo poco a poco, con algún repechó un poco más fuerte pero manteniendo un cómodo desnivel ascendente.

Llegamos al cruce de la CV-12, que es más importante, y tomamos a la izquierda cambiando de dirección hacia el norte. Al cabo de 8 km nos salimos para volver hacia Forcall por otro valle.

El camí de “la Vega del Moll” es una carreterita asfaltada que discurre entre campos de cereal. En primavera se ven verdes como prados y los pocos árboles y lomas confieren al paisaje un aspecto bucólico.

Accedemos a la carretera que une Cinctorres con Morella, y que presenta, por este lado, un final de puerto corto e intenso. Al llegar al collado, las vistas de Morella nos dejarán con la boca abierta.

Bajamos este pequeño puerto hasta desembocar en la carretera entre Morella y Forcall. Esta tiene un poco más de tráfico pero nos desviamos en seguida pasada la Fábrica Giner, una antigua textil reconvertida en hotel y otros servicios turísticos.

Poco más allá nos desviamos por una pista forestal con poco desnivel que recorre la ladera izquierda del río Bergantes hasta llegar al Forcall, donde pocas horas antes habíamos empezado esta corta ruta.


Ruta 2 – Morella circular por Vallibona y Castell de Cabres

Morella es el punto de partida. Hasta llegar a la subcomarca de la Tinensa tenemos que hacer un largo acercamiento y para evitar la carretera principal tenemos que dar un pequeño rodeo.

El primer puerto que encontramos ofrece las mejores vistas posibles de Morella. De allí está hecha la foto de portada. Luego seguimos por carreteras interiores hasta enlazar con la carretera principal Vinaros-Morella. Están haciendo una variante más rápida y en un futuro no muy lejano, este enlace por carretera general de apenas tres kilómetros quedará en desuso y sin tráfico.

Nos desviamos por una impresionante y estrecha carreterita local que mantiene altura hasta que supera un collado que nos descubre el valle de la tinensa. La bajada por la revirada carretera por entre un bosque de encinas y pinos es de una espectacularidad pasmosa. Allí abajo, muy abajo junto al río, está Vallibona.

Llegados a Vallibona y conviene recuperar fuerzas porque todo eso que hemos bajado (y es mucho) ahora toca subirlo por la otra ladera y además por pista de tierra.

La pista es ancha y bastante arreglada pero los dos primeros kilómetros son de infarto. Las rampas superan el 15%, pero la espectacularidad de la quebrada y lo rápido que se queda el pueblo allí abajo, compensan el esfuerzo que exigimos a nuestras piernas y motorizaciones.

Entre valles y bosques llegamos a la carretera de Fredes. Ojala tuviéramos fuerzas, tiempo y batería suficiente para llegar allí. Esta carretita bacheada es de una belleza natural impresionante. Sin embargo tenemos que girar a la izquierda para ir volviendo.

Pasaremos pequeñas aldeas suspendidas en el tiempo como Castell de Cabres o Herbaset antes de llegar al puerto de Torremiró. De allí solo queda bajar a Morella. Lo hacemos por la antigua carretera en desuso, convertida en ocasiones en vía de servicio, pero no podemos evitar un tramo por la general.

Son unos dos kilómetros de fuerte bajada en el que podemos alcanzar con facilidad los 60 Km/h, así que pocos camiones nos adelantarán en los pocos minutos que rodamos por esta carreta principal con buen arcén.

Entramos en Morella por arriba, junto a los restos de los arcos sobre los que se sostenía un viejo acueducto. Antes de volver al punto de inicio en la parte baja, daremos un paseo por las calles principales en las que nos sorprenderán los famosos soportales de Morella.


Ruta 3 – Fábrica Giner circular por Forcall, Olocau del Rey y Cinctorres

La Fabrica Giner es una antigua factoría textil situada junto al río y muy cerca de Morella. Comenzamos y terminamos aquí para evitarnos subir las empinadas cuestas que hay que afrontar hasta la ciudad.

Lo primero que hacemos al inicio de la ruta es salir a la concurrida carretera CV-14, en dirección a la localidad de Forcall. No andamos ni quinientos metros por ella. Nos desviamos enseguida por un camino de tierra que cruza el río Bergantes.

Seguimos en ligera bajada por el serpenteante trazado que acompaña el río hasta el Forcall.

Una vez allí, vamos a pasear por el centro de esta coqueta localidad antes de salir por el otro lado remontando el río Cantavieja por estrechos caminos. Luego accedemos a la carretera local que lleva a Todolella.

Este es un pueblo empinado, con callejas estrechas, dominado por un castillo que, desde abajo, llama la atención. Pregunté si se podía visitar, ya que parecía restaurado. Me dijeron que no, que es una casa particular habitada. Impresionante como lugar para vivir, desde luego.

Siendo así, no merece la pena subir. Continuamos adelante por la estrecha carreta junto al río. Nada más cruzarlo empieza la subida del puerto que nos llevará a las tierras altas barridas por el viento. La subida es larga, pero no tiene cuestas fuertes y se sube bien, despacio, contemplando el pueblo y su castillo que va quedando cada vez más abajo.

En la parte superior del macizo, mientras llaneamos, podemos disfrutar de las vistas abiertas y el paisaje yermo típico del Maestrazgo. Tras más de diez kilómetros por esta carretera estrecha, accedemos a la CV-121, ya muy cerca de Olocau.

Olocau del Rey es una localidad pequeña situada a más de 1000 mts de altitud. Predominan las casas de piedra y algunos edificios singulares. Destaca el ayuntamiento, que ocupa un palacio renacentista, y el palacio del Marqués de Figuera. Es un pueblo señorial en medio de ninguna parte, en la frontera entre Aragón y el reino de Valencia.

Seguimos nuestro camino por la CV-121 en rápida y revirada bajada. Cuando la carretera empieza a llanear encontramos la singular ermita de San Marcos. Está formada por un conjunto de edificios aledaños: la la ermita y la casa del ermitaño, la hospedería. La entrada la forma un revocadora plazuela interior de cobertizos donde se daba forraje a los animales.

Seguimos por una pista forestal. Según he leído era punto de parada de la antigua carreta entre Teruel y Morella.
Por esa antigua carretera, que es hoy una simple pista de tierra, seguimos nuestro camino. Accedemos luego a la carretera actual, poco antes de llegar a La Mata, otro pequeño pueblo en el camino.

Aquí nos desviamos para cruzar otra vez el río Cantavieja y tomar el antiguo camino rural de Cinctorres. Antes de llegar, pasamos por la puerta de otra imponente ermita: la de la Virgen de Gracia.

Cinctorres es un pueblo de tamaño algo más grande que cuenta con restaurantes y otros servicios.

Salimos de allí bajando y nos dirigirnos hacia Morella por la CV-125. Pasado el río, hay que subir otra vez hasta llegar al collado dónde se divisa una preciosa estampa de Morella.

Ya solo nos queda bajar y girar a la izquierda hasta la antigua Fabrica Giner.

Terminamos nuestra ruta dando un paseo por este entorno singular. Aquí, en 1870, se construyeron las instalaciones para trabajar la lana que se obtenía de los rebaños locales. Se seleccionaba, se escaldaba, se lavaba y se teñía para ser enviada a fábricas de Sabadell y Barcelona.

El recinto, hoy de gestión municipal, fue convertido en un hotel que cerró sus puertas hace más de diez años. Hoy es un albergue y cuenta con otras dependencias municipales en un entorno paradisiaco para el disfrute de familias y turistas.


Ruta 4 – La Mata circular por Iglesuela y Cantavieja

La Ruta 4 es una propuesta con dos alternativas. Esta está más dirigida al BTT, con algunas variaciones más montañeras. La otra es más ciclo-turista, centrada en visitar algunos de los pueblos más impresionantes de la zona.

Ambas pasan por Iglesuela del Cid y Cantavieja, y comparten gran parte del itinerario. También se pueden combinar eligiendo en los puntos de intersección.

Empezamos en La Mata y nos dirigimos por una carreterita local a la aldea de La Cuba. De allí empezamos una fuerte ascensión con la vista puesta en la sierra de las Cabrillas. Su cima es reconocible ya que está plagada de aerogeneradores eólicos.

Poco a poco tomamos perspectiva sobre el valle que queda a nuestros pies. Al llegar casi arriba la pendiente suaviza bastante y el camino empieza a recorrer un altiplano. Antes de llegar al collado nos desviamos por delante de la montaña que alberga los aerogeneradores.

Entramos en una pista de montaña que mantiene altura sobre el valle. Esta cementada en su mayor parte pero es estrecha y revirada. Al final, ya es una pista de tierra no demasiado compacta. Llegamos a una perdida aldea formada por dos o tres casas donde hay una pequeña zona de picnic junto al río. La pista continúa por la parte de arriba de las casas y pasado un riachuelo, la pista se encrespa, con rampas muy pronunciadas.

Salimos a la carretera junto a los enormes molinos de viento y continuamos subiendo hacia el alto de las Cabrillas.

En la cima encontramos un par de miradores que merecen una parada. Las vistas son espectaculares y dan idea de lo gigantesco que es este territorio.

La bajada de la sierra nos lleva directos a Iglesuela del Cid, una localidad cargada de historia con una plaza cerrada realmente preciosa. Después de recorrer su centro histórico y sus callejas salimos en dirección a Cantavieja.

Lo hacemos por la moderna carretera, amplia y rápida, pero pronto nos desviamos por la antigua, mucho más revirada y estrecha. No obstante, hemos de salir otra vez a la carreta nueva y circular por ella varios kilómetros antes de bajar hasta Cantavieja.

¿Qué decir de Cantavieja? Una verdadera joya arquitectónica, encaramada a un precipicio. Sus casonas y palacios, y su catedral, nos dejan boquiabiertos cada vez que la visitamos.

Ese precipicio que se ve desde lo alto si te asomas hay que bajarlo por una carretera que forma un zigzag cerrado en la ladera. Al llegar a la parte baja nos desviamos por una carretera local que discurre más o menos paralela a la principal.

Llegaremos a una bifurcación en la que podemos optar por bajar directamente a la Cuba y a la Mata o seguir hasta Mirambel. Esta variante opta por volver directos y terminar la ruta con una larga y sedosa bajada, pero bien podemos seguir hasta Mirambel y dar ese pequeño rodeo. Mirambel es una visita obligada si no conocemos este lugar.

Sea cual sea la opción elegida, solo queda volver a la Mata donde hemos comenzado el itinerario.


Ruta 4 B – La Mata circular por El Portell, Iglesuela, Cantavieja y Mirambel

La Ruta 4 es una propuesta con dos alternativas. Esta en concreto es más ciclo-turista, centrada en visitar algunos de los pueblos más impresionantes de la zona. La otra está más dirigida al BTT, con algunas variaciones más montañeras.

Ambas pasan por Iglesuela del Cid y Cantavieja, y comparten gran parte del itinerario. También se pueden combinar eligiendo en los puntos de intersección.

Empezamos en La Mata y nos dirigimos por una carreterita local a la aldea de La Cuba. De allí empezamos una fuerte ascensión con la vista puesta en la sierra de las Cabrillas. Su cima es reconocible ya que está plagada de aerogeneradores eólicos.

Poco a poco tomamos perspectiva sobre el valle que queda a nuestros pies. Al llegar casi arriba la pendiente suaviza bastante y el camino empieza a recorrer un altiplano. A la derecha quedan los aerogeneradores y es por delante de esa montaña, en lugar de por detrás, por donde discurre la otra alternativa.

Esta, en cambio, supera el collado y baja al pueblo del Portell de Morella, paso previo a la ascensión a la cima de la sierra de las Cabrillas.

Saliendo del Portell seguimos subiendo y rodamos junto a los enormes molinos de viento cuya altura y zumbido impresionan.

En la cima encontramos un par de miradores que merecen una parada. Las vistas son espectaculares y dan idea de lo gigantesco que es este territorio.

La bajada de la sierra nos lleva directos a Iglesuela del Cid, una localidad cargada de historia con una plaza cerrada realmente preciosa. Después de recorrer su centro histórico y sus callejas salimos en dirección a Cantavieja.

Lo hacemos por la moderna carretera, amplia y rápida, pero pronto nos desviamos por la antigua, mucho más revirada y estrecha. No obstante, hemos de salir otra vez a la carreta nueva y circular por ella varios kilómetros antes de bajar hasta Cantavieja.

¿Qué decir de Cantavieja? Una verdadera joya arquitectónica, encaramada a un precipicio. Sus casonas y palacios, y su catedral, nos dejan boquiabiertos cada vez que la visitamos.

Ese precipicio que se ve desde lo alto si te asomas hay que bajarlo por una carretera que forma un zigzag cerrado en la ladera. Al llegar a la parte baja nos desviamos por una carretera local que discurre más o menos paralela a la principal.

Llegaremos a una bifurcación en la que podemos optar por bajar directamente a la Cuba y a la Mata como hace la otra alternativa o seguir hasta Mirambel.

Mirambel es uno de los pueblos más bonitos de España. Conserva su aire medieval y sus nobles palacios. Es una visita obligada si no conocemos este lugar.

De aquí ya solo queda volver a la Mata donde hemos comenzado el itinerario.


Rutas e-BTT por la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *