Alcudia de Crespins circular por Montesa, Enguera y Anna

publicado en: eBTT | 0

e-MTB por la sierra de Enguera occidental

Esta bici-ruta propone un paseo de historia y naturaleza. Visitaremos Montesa y su pasado templario, los montes de Enguera y parajes naturales como la Albufera de Anna y los Gorgos.

Ficha técnica con enlace de descarga del track y descripción de la ruta.

Cómo descargar la ruta en el navegador 

Punto de inicio / final con enlace directo para el navegador de Google Maps:

38.970737, -0.587004

Nota.- Esta ruta circular empieza y termina en los alrededores de la estación de tren de Alcudia de Crespins. Se puede acceder también cogiendo la línea de cercanías de Moixent.

Planifica tu salida – Horarios Rodalies València

Una vuelta BTT plagada de historia y naturaleza.

Pasando por la autovía de Albacete se ven las ruinas del castillo de Montesa y una pista forestal que remonta la loma que lo protege. Siempre he querido hacer ese recorrido, más sabiendo de la importancia histórica de ese castillo.

Al otro lado de la loma está la sierra de Enguera. Una impresionante altiplanicie boscosa que se extiende más de cincuenta kilómetros hasta el valle de Ayora. Tenía que conocer la zona y unirla, además, con algunos parajes naturales famosos de la zona de Anna como son la Albufera y los Gorgos.

Todo esto me ha quedado niquelado en esta impresionante bici-ruta muy llevadera si se hace con bici eléctrica y no demasiado dura para quien quiera hacerla con bicicleta muscular.

Casi toda la ruta discurre por pistas buenas de tierra o caminos asfaltados. Hay un tramo de unos tres kilómetros que no he podido esquivar la carretera comarcal que va desde Enguera hasta Alcudia de Crespins. Tiene poco tráfico y pronto da paso a una excitante bajada por pista en el fondo de un valle precioso y escondido

Detalles del trazado.

De Alcudia de Crespins al Castillo de Montesa

Esta bici-ruta empieza en las inmediaciones de la estación de Alcudia de Crespins, concretamente en el parquin de un supermercado. Aquí podemos aparcar el coche si no vamos en tren.

Recorremos Alcudia por las afueras, cruzamos por un paso inferior la autovía de Albacete y salimos a un polígono industrial. Es inevitable un poco de realidad industrial antes de salir al bucólico camino rural.

Camino de Montesa

El castillo de Montesa nos sirve de faro en nuestro rodar por el amplio valle del río Canyoles. El castillo de los templarios, posteriormente sede de la orden de Montesa, se alza majestuoso sobre una mole de piedra que destaca en la ladera.

Ruinas del Castillo

Antes de subir damos una vuelta por el pueblo y visitamos su centro histórico.

El camino va ascendiendo hasta la entrada del Castillo de Montesa. Al llegar, unos carteles cuentan su historia pero, si tenéis curiosidad, este enlace a Wikipedia también.

Acceso al Castillo

Lo que no cuentan ni Wikipedia ni los carteles de la entrada son las fabulosas vistas que nos regala el promontorio. La panorámica sobre la llamada Toscana Valenciana bien merece el esfuerzo de la subida.

El valle del Canyoles con Montesa en primer plano y Vallada al fondo
De Montesa a Enguera

Dejando atrás el Castillo, nos espera una ascensión por una pista ancha que serpentea entre redondeadas lomas. El terreno, a rebosar de arbustos y monte bajo, destaca por lo pelado y desnudo. No obstante, este es uno de esos casos en los que la ausencia de arbolado se agradece por las vistas.

El castillo se va quedando allá abajo.

La ascensión con rampas sostenidas que superan el 10% la hacemos agradecidos por el regalo visual de su perspectiva sobre el valle del Canyoles. Desde aquí vemos completo el paso natural entre la Valencia costera y la meseta manchega. Por aquí van todas las infraestructuras que conectan Valencia y Albacete, incluso las que, dando un rodeo, llegan a Alicante por el interior.

No sin esfuerzo alcanzamos la cima de la larga y estirada sierra de la Plana. Por el otro lado, la densa pinada de la Umbría contrasta con la pelada cara sur que acabamos de ascender.

Una bajada trepidante por pista nos lleva a Enguera. Antes pasamos por las ruinas del castillo de la Encomienda o Castillo de Enguera. Desde aquí se domina la localidad de Enguera y toda su sierra.

Enguera desde las inmediaciones del castillo.

Esta ruta hay que empezarla temprano por la mañana para hacer esta primera ascensión por cara sur sin mucho calor. Llegaremos a Enguera a la hora de almorzar. Solo llevamos 16 Km pero hemos hecho lo más duro del desnivel.

Hay que aprovechar Enguera para tomar algo y coger agua porque nos esperan más de treinta kilómetros por medio de la sierra.

La sierra de Enguera.

La Canal de Navarrés al norte, el valle de Ayora al Oeste y la Serra Grossa al sur, enmarcan una extensión impresionante de pinada boscosa sin un solo pueblo. Son cincuenta kilómetros en línea recta a lo largo y a lo ancho en los que encontramos, como mucho, alguna masía como las casas de Benalí.

No la vamos a recorrer toda, lógicamente, pero sí una parte significativa. Iremos hacia el interior por uno de sus barrancos más representativos, el de Peñarroya.

Por el barranco de Peñarroya.

Poco a poco ascenderemos por las faldas de la montaña hasta llegar a la cresta de la sierra por la que pasa la cañada real de Enguera.

Cañada real de Enguera.

Una despejada y amplia pista recorre la cresta en suave descenso. Aquí se ha aclarado un poco el bosque en una especie de cortafuegos. El suave desnivel bajando y lo recta que es la pista permite mantener una velocidad apropiada sin pedalear ni frenar en mucho rato.

Estamos en un largo tramo en el que gozamos de muchas y buenas sensaciones, tanto de las que aprecian lo natural como de las que buscan el fluir del mundo bajo las ruedas de la bici. Solo al final, la pista se vuelve asfaltada hasta llegar a Chella.

Chella, los Gorgos y la Albufera de Anna.

Llegamos a Chella y nos sorprende que haya humanidad, calles pueblos y carreteras. Pero va a ser un fugaz encuentro.

El río Sellent tiene algunas zonas bonitas de visitar hacia Bolbaite, pero no queremos alargar la ruta demasiado. Seguimos su valle en dirección a Anna.

Iremos por caminos estrechos y pistas a media ladera, sin descender demasiado, pero esto ya lo dejo a elección vuestra. Muchos caminos recorren el valle a diferentes alturas y llegan al mismo sitio, nuestro primer paraje natural de Anna: El Gorgo Catalán.

Gorgo Catalán

Desde aquí cruzamos Anna por el centro para ir hacia el Gorgo de la Escalera. El acceso es por una escalera como indica su nombre y no es ciclable llegar abajo, pero desde arriba se ve bonito.

Gorgo de la Escalera.

Aún nos queda otro impresionante paraje de las inmediaciones: La Albufera de Anna. Es un paraje natural que conviene disfrutar con calma, incluso tomarse una cerveza en cualquiera de los chiringuitos. Es un sitio tan conocido y visitado que en verano cobran unos 3 € para acceder, pero en invierno y entre semana la entrada es libre.

La Albufera de Anna
El regreso a Alcudia.

Salimos del paraje de la Albufereta en dirección a Enguera por caminos locales. Cruzamos un vado que puede llevar demasiada agua en caso de lluvias torrenciales pero que normalmente se puede cruzar.

En las inmediaciones hay zonas de baño natural. Estas, más desconocidas, las aprovechan las familias del lugar para solazarse en verano porque aquí no se paga.

Inevitablemente, por desgracia, tenemos que salir a la carretera comarcal entre Enguera y Alcudia de Crespins. Sólo tiene parte del tráfico local pero aún así son tres kilómetros que afean el trazado general.

Justo cuando vemos que la carretera desciende de forma decidida nos desviamos por una pista que sigue subiendo. Parece un castigo pero no lo es. Vamos a subir durante un kilómetro más o menos, por una pista ancha pero bastante deteriorada y pedregosa.

El objetivo es encontrar el valle recóndito, interior, desconocido y muy boscoso que se llama Fontanares. La bajada por esta pista que serpentea por el fondo del valle hasta llegar al llano agrícola me parece lo más excitante de todo el recorrido.

Por caminos entre campos llegaremos sin darnos cuenta al final de la ruta, cerca de la estación de Alcudia de Crespins.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.