Calles circular por la cascada, Puente Alta y el pico Rope.

publicado en: eBTT | 0

Ruta e-MTB sobre los cañones del Turia

Recorremos en bici el paraje fluvial de la Puente Alta y subimos hasta la cima del pico Rope para ver desde arriba la naturaleza agreste del Alto Turia. Damos una vuelta por los bosques del altiplano de Requena y bajamos a descubrir el origen de la espectacular cascada de Domeño.

Pocas rutas de e-MTB pueden ser tan espectaculares y variadas como esta.

Ficha técnica con enlace de descarga del track y descripción de la ruta.

Cómo descargar la ruta en el navegador 

Punto de inicio / final con enlace directo para el navegador de Google Maps:

Parquin de Calles junto al río Tuejar: 39.724887, -0.971785

Los cañones del Turia con bici de montaña asistida

Empezamos descendiendo el río Tuéjar desde Calles hasta que se junta con el Turia. La impresionante cascada de Domeño es la primera imagen impactante.

Un paisaje de ribera húmeda nos da la bienvenida a un mundo recóndito, enclaustrado los entre grandes acantilados de Puente Alta. Rodamos por una pista junto al río que recorre este serpenteante valle de naturaleza deslumbrante.

Nos dirigiremos a la cima del pico Rope (1.140m), un macizo calcáreo que domina una amplia extensión. Son más de quince kilómetros de subida por buena pista. El desnivel es sostenido y sostenible, sin grandes rampas, pero largo. La recompensa la vamos saboreando por el camino, con el río cada vez más abajo que se adentra en los cañones del Turia, un territorio agreste y majestuoso.

Por aquí arriba, recorremos un bosque mediterráneo muy bien conservado cerca de Villar de Tejas, con pinos, carrascas y robles.

Volvemos al Turia bajando por otro camino entre riscales y despeñaderos. Vamos a visitar un lugar prohibido, cerrado por una valla pero con acceso por un lateral para peatones y ciclistas. Siguiendo el camino de servicio de la presa, llegamos al “Cargador de Domeño”. Es una inmensa balsa donde desemboca el canal de riego que viene del embalse de Benagéber. Cada pocos segundos, un enorme chorro sale de los aliviaderos. Esta agua se despeña hasta el río formando la espectacular cascada de Domeño.

Maravillados por el paisaje, bajamos al valle para volver al coche por donde hemos venido.

Descripción del itinerario

Subida en e-bike al pico Rope.

Dejamos el coche en Calles, en un parquin habilitado junto al río. Acompañamos al río Tuéjar hasta que se une con el Turia. Donde se juntan sus aguas, una espectacular cascada de más de treinta metros sorprende al visitante. Es una cascada artificial, alimentada por un canal de riego que viene del embalse de Benagéber.

Este punto es la puerta de entrada al valle de Puente Alta en los cañones del Turia, encajonado entre grandes paredes de roca. Una pista forestal, amplia y bien cuidada, va remontado el cauce por un paraje de alto valor ecológico y paisajista. Pasada la zona de Puente Alta, el río se encajona aun más y ya es imposible seguir remontándolo.

Es el momento de comenzar la ascensión al pico Rope. Van a ser casi quince kilómetros de subida por una pista ancha y bien pisada, aunque no se hace duro porque la pendiente rara vez supera el 5%. El paisaje es cada vez más abierto y panorámico.

Para darle un poco de emoción, he tomado un desvío alternativo por una pista mucho más estrecha y revirada que discurre más o menos paralela a la pista principal. Tras unos pocos kilómetros, volvemos a acceder a la pista principal para hacer el último tramo de subida al pico Rope.

La cima del pico nos proporciona una visión inolvidable del Alto Turia y sus profundos cañones.

El Pico Rope y el altiplano de Villar de Tejas.

Descendemos del pico para irnos a explorar el altiplano que se extiende hasta la zona de Utiel Requena. Es una zona boscosa increíble, en la que abundan los pinos y carrascas típicas del bosque mediterráneo.

Encontramos algún que otro roble que en otoño adquiere colores pajizos y destaca sobre el intenso verde de la floresta. Es un tramo de camino llano o en ligera bajada, por pistas estrechas pero bien pisadas y suaves. El terreno es arcilloso y, si ha llovido mucho recientemente, podemos encontrar charcos y barro.

Un pequeño tramo de subida nos encarama al borde de los riscos que forman parte del los paretones del valle del Turia. Poco a poco comenzamos a ir bajando por una ladera entre árboles hasta llegar a la pista por la que hemos subido.

Descendemos suavemente un tramos por esta pista ancha y tomamos un desvío por pistas un poco más alternativas, siguiendo un cortafuegos antes de llegar al borde del precipicio que se desploma hasta el río. El último tramo de descenso es más pronunciado y la pista está un poco más rota. Tras unos pocos kilómetros sacándole partido a nuestra doble amortiguación y nuestros frenos llegamos a la pista de servicio de la presa.

La sorpresa de la ingeniería hidráulica

Esta pista ancha viene subiendo por la ladera desde el lecho del río y lleva a una infraestructura hidráulica conocida como «El cargador de Domeño». Es una gran balsa de hormigón en la que desemboca el agua que viene del embalse por un canal subterráneo. Hay una puerta cerrada con candado que impide el paso a los coches, pero se puede acceder por el lateral sin problemas. No lo dice, pero supongo que el acceso a las instalaciones está prohibido, así que si accedemos es bajo la responsabilidad de cada uno.

Llegamos a las instalaciones del cargador y dejamos la bici. No hay puerta que impida subir a verlo y andamos por los muros de la balsa que se abren al vacío cuentan con un pasillo con barandilla siguiendo su contorno. Un gran estrépito nos asusta un poco. Vemos una columna de agua emerger de las paredes y despeñarse por los riscos.

Este es el origen de la famosa cascada que, yo no lo sabía, no tiene un flujo continuo sino pulsante. Por lo visto, el canal que viene del embalse trae más agua de la que se destina al riego de los campos del Camp del Turia. Para mantener el nivel, un mecanismo oculto abre las compuertas del aliviadero cada pocos segundos.

Después de ver como se origina la cascada, seguimos el camino de servicio del canal hasta que llegamos al lecho del río. Esta vez hacemos el camino en sentido inverso. Volvemos a pasar por la base de la cascada y remontamos el río Tuéjar hasta Calles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *