Puebla de San Miguel circular por su Parque Natural

publicado en: eBTT | 0

eHMTB – eBike de Alta Montaña

El P.N. Puebla de San Miguel es único en los alrededores de Valencia por poseer un bosque que mezcla pinos y sabinas, alguna de ellas milenaria. Es una experiencia ciclista intensa poder rodar a 1.700 mts de altitud donde cambia el paisaje y la vegetación resiste azotada por el viento y el frío.

Ficha técnica con enlace de descarga del track y descripción de la ruta.

Cómo descargar la ruta en el navegador 

Punto de inicio / final con enlace directo para el navegador de Google Maps:

Puebla de San Miguel – Rincón de Ademuz

Pistas de Alta Montaña con mucho «Flow»

¿Eres de los que te gusta el MTB con mucha dificultad técnica? He de decirte que esta no es una ruta difícil. Si lo que te van son los paisajes naturales de alto valor ecológico y rodar por pistas suaves y fluidas, esta es tu ruta. No te puedo ofrecer nada mejor a una distancia prudencial de Valencia.

También advertir que no encontraremos ningún bar ni zona poblada en todo el itinerario, por lo que deberás llevar tu propio avituallamiento.

Empezamos en la pequeña aldea de Puebla de San Miguel, en el rincón de Ademuz, situada en la parte baja del parque natural. Ni rastro de bar aquí, ni para tomar un triste café.

Acometemos de inmediato la subida que nos lleva desde el punto de inicio a 1.100 mts de altitud hasta el collado del Buey a más de 1.700. Dejamos la carretera tras un par de kilómetros para tomar una pista amplia que sigue ascendiendo de forma sostenida por dentro de un bosque de pino negro, retorcidas sabinas, tejos y enebros.

Hacemos una parada de descanso a media subida en el mirador «Mirar Bueno». Desde aquí contemplamos el valle y la Puebla de San Miguel desde las alturas. Seguimos ascendiendo y nos desviamos por senda para visitar un paraje de ensueño: El Sabinar de las Blancas. Aquí y allá podemos contemplar sabinas enormes de más de 700 años de vida.

Seguimos ascendiendo y poco a poco el bosque se vuelve más claro, con grandes extensiones de sabina rastrera y con algunos árboles dispersos castigados por la nieve y las inclemencias. Continuamos por una pista muy fina y rodadora, llaneando por aquí arriba hasta el collado del Buey (1.710 mSNM).

Admirados por el sorprendente paisaje de alta montaña, empezamos una larga bajada que hará las delicias de quienes gusta bajar rápido por pistas suaves y fluidas. Siempre con mucho cuidado, por favor. Pasaremos por varias fuentes y zonas de picnic enclavadas en un bosque precioso y podremos contemplar formaciones rocosas impresionantes que parecen monumentos naturales.

Tras una pequeña subida, seguimos bajando por pista hasta las zonas agrícolas en la parte baja del valle. Vamos un rato por entre campos de cereal hasta llegar a otro valle increíble: La rambla de los Cuchillos. Esta zona del barranco está excavada en la piedra ofreciendo preciosas formaciones rocosas.

Acometemos la última subida del día dentro del parque natural por otro valle boscoso antes de bajar hasta la Puebla de San Miguel y terminar la ruta.

Detalles del trazado.

Ascenso al Verdinal por el Sabinar de Las Blancas

En el P.N. Puebla de San Miguel encontramos especies arboleas que solo se desarrollan en entornos de alta montaña. En la parte alta conocida como el Verdinal, el Pino Negral, muy resistente a las heladas, convive con el Enebro, la Sabina Rastrera y el Erizo de Montaña. Un poco más abajo, se forma un bosque espeso en el que predominan las lentas y longevas Sabinas. Estas especies de elevado interés botánico y paisajístico son las que hemos venido a buscar y, para encontrarlas, hay que subir.

Pino negral de 400 años junto a sabina rastrera

Partimos de la pequeña aldea de Puebla de San Miguel y empezamos la ascensión por un tramo de la revirada carretera CV-366. Pronto nos desviamos por una pista forestal ancha que sigue ascendiendo de forma sostenida por la ladera del macizo del pico Calderón que, con sus 1.838 mSNM, es el más alto de la Comunidad Valenciana.

Corral derruido junto a una sabina de 500 años

No llegaremos tan alto, pero casi, así que nos espera una primera ascensión de más de 700 mts de desnivel. A mitad de subida leo la indicación del mirador «Mirar Bueno». Puede que sea un buen sitio para descansar aunque haya que desviarse poco más de medio kilómetro para llegar.

Vistas desde el mirador «Mirar Bueno»

Seguimos subiendo un rato por la pista antes de volver a desviarnos. Vamos a dar un pequeño rodeo por senda para visitar el Sabinar de Las Blancas. Pronto podemos ver los grandes árboles de blanquecinos troncos estriados.

Sabina de 750 años

Una vez hemos recorrido con calma esta micro-reserva de flora seguimos ascendiendo. Sobre los 1600 mSNM empezamos a notar que la vegetación cambia, que los árboles se espacian más y el suelo empieza a cubrirse de grandes extensiones de sabina rastrera y los almohadilladlos erizos de montaña. Estamos llegando al Verdinal.

El Verdinal y su paisaje de alta montaña.

Recorrer este altiplano de alta montaña, y por pistas finas y amables, ha sido una de mis mejores experiencias ciclistas. Vine solo y la desolación del paisaje castigado por las inclemencias acompañaba mi soledad. No olvidaré la sensación que me produjo rodar tranquilo, visitar pinos negrales monumentales que crecen aquí y allá, salirme de la pista sorteando los macizos de sabina rastrera y pedalear campo a través…

El Verdinal

Serán varios kilómetros disfrutando por aquí arriba hasta llegar a su punto más alto en el collado del Buey, a 1.710 mSNM. Desde aquí comenzamos un largo y merecido descenso que, exceptuando un par de repechos, se prolonga por más de 30 kilómetros.

Descenso por Los Amanaderos.

Desde el collado empezamos el largo descenso por otra vertiente de la sierra. Las pistas siguen siendo amables, fluidas y rodadoras. Poco a poco nos adentramos en el bosque por una zona conocida como «Umbría del Puerco»

Encontramos un desvío (marcado con un waypoint) por el que podríamos atajar para acortar la ruta, aunque recomiendo hacerla entera.

Seguimos descendiendo por dentro de un bosque espeso, con parajes preparados para picnic como el de la fuente de la Miel o la de Matahombres. Seguirán varios kilómetros en bajada suave por el barranco de Los Amanaderos. Nos sorprenderán los acantilados con singulares formaciones rocosas que se distinguen entre la pinada.

Por el barranco de los Amanaderos

Aun estamos altos y, siguiendo el camino de Riodeva, el paisaje se abre sobre el valle agrícola y minero. Subimos un poco para seguir bordeando la montaña a media ladera, aun en el P.N. pero con vistas despejadas sobre la profunda cuenca de la comarca del rincón de Ademuz. La bajada sigue y nos vamos acercando a los extensos campos de cereal. En primavera, antes de amarillear, son como pastos verdes repletos de amapolas y otras flores.

Pronto nos asomamos a otra profunda rambla y accedemos a la carretera de montaña que lleva a la aldea de Más del Olmo. Si quisiéramos terminar la ruta podríamos seguir por ella hasta Puebla de San Miguel, pero nos perderíamos otro paraje natural impresionante.

El paraje de los Cuchillos y el barranco de Valdelagua.

Nos desviamos de la carretera que lleva a Mas del Olmo y descendemos hasta el fondo del barranco que zigzaguea entre crestas rocosas afiladas. Visitamos una zona de picnic conocida como el Molino de los Cuchillos.

Desde aquí empezamos la última ascensión del día por una amplia pista que lleva a Sesga, otra pequeña aldea. Mucho antes de llegar nos desviamos por una pista secundaria que asciende por el barranco de Valdelagua. Van a ser otros 300 metros de ascensión por otro pinar antiguo dentro del parque natural.

Llegamos a la cresta y encontramos un cruce de caminos. Yo decido volver por el que lleva directo a la Puebla. Es una hermosa bajada interrumpida, como no, por un corto repecho. Callejearemos por la Puebla de San Miguel donde finaliza esta fascinante ruta por su parque natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.