Valencia circular por enclaves arqueológicos

publicado en: Periféricas | 0

Buscando en bici yacimientos prehistóricos cercanos a Valencia.

Vuelta en bicicleta por alguno de los asentamientos prehistóricos más relevantes, así como otros puntos de interés histórico. Conoceremos los yacimientos de la Lloma de Betxí en la Vallesa, l’Horta Vella en Bétera y el Tòs Pelat en Moncada.

No será un camino fácil. Como intrépidos aventureros que se adentran en la jungla, recorreremos senderos inexpugnables entre bosques, saltaremos cercados y haremos cosas más peligrosas aún, como circular por paseos peatonales con los municipales al acecho.

Ficha técnica con enlace de descarga del track y descripción de la ruta.

Cómo descargar la ruta en el navegador 

Un paseo en bici por la historia de Valencia

En esta ocasión empezamos esta bici-aventura en la mítica plaça dels Furs, a espaldas de las torres de Serrano.

Lo primero será pasar por el museo arqueológico en la plaça de la Almoina. Yendo en bici no es fácil planear una visita al museo, a no ser que tengamos medios seguros para dejarla atada en la puerta. Mi objetivo era mostrar dónde está, por si los enclaves que vamos a visitar nos despiertan la curiosidad.

Valencia, sus caminos por la huerta y el bosque de la Vallesa.

Saldremos de la ciudad atravesando barrios históricos como el Carmen y Campanar.

Por caminos de huerta llegaremos a Paterna. Pasamos junto a la estación de metro, por si queremos empezar allí nuestra bici-ruta. En Paterna encontramos nuestro primer enclave arqueológico, muy reciente en este caso, pero no menos interesante: El Barrio de les coves y la Torre.

De Paterna, por entre los chalets de la Cañada, nos adentramos en la Vallesa, una zona boscosa muy cercana a Valencia. Recorreremos senderos y caminos de tierra entre sus pinos hasta La Lloma de Betxí, un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce, entre los 1800 y 1300 adC.

Las posesiones del conde Enrique Trenor en la Vallesa están valladas y no se puede acceder, pero he buscado un camino y sendero que bordean su finca. El campo de Golf del Escorpión también se interpone y nos impide llegar directos a Bétera. Retrocedemos un poco hacia Mas Camarena para bordearlo.

De Más Camarena llegamos a Bétera por caminos de tierra y salimos por el otro lado para buscar el segundo enclave: El yacimiento de L’Horta Vella, que data de la época romana y visigoda. También pasaremos por la Torre Bofilla de origen Árabe.

L’Horta Vella

Ya solo nos queda el yacimiento más espectacular y cuya restauración está más avanzada: El Tòs Pelat, un poblado ibérico amurallado.

Estamos en Moncada pero no ha acabado la emoción de un camino lleno de vicisitudes (o Bici-Situdes) que no a permitido dar una vuelta impresionante muy cerca de Valencia, casi en su totalidad por el área metropolitana. El último paso será visitar las ruinas del Palacio Real, en Viveros, antes de terminar esta bici-ruta en el mismo sitio donde la empezamos.

Detalles del trazado.

En esta ocasión no es necesario utilizar ningún tipo de transporte ya que esta bici-ruta empieza y termina en el mismo corazón de la valencia histórica.

Los barrios del Carme y Campanar

La plaza dels Furs, a espaldas de las torres de Serrano, es un magnífico punto de encuentro para un itinerario de estas características. No me resisto a una breve visita al museo arqueológico de la plaza de la Almoina, al menos a llevar mi trazado por su puerta para que quien haga esta ruta y no lo conozca sepa, al menos, dónde está.

Otro motivo es que me encanta recorrer estas calles y plazas, como la plaza de la Virgen y la calle Caballers que tanto sabor histórico rezuman. Atravesando el Barri del Carme, dejaremos a la izquierda las torres de Quart antes de tomar el carril bici del anillo ciclista.

Me encanta este itinerario urbano que nos lleva por el barrio de la Xerea, nos pasea por el histórico pueblo de Campanar, y que literalmente nos escupe de la ciudad a la huerta apenas recién salimos de entre los rascacielos de Nou Campanar.

Enlazando distintos caminos de huerta llegaremos a Paterna.

Paterna y el barrio de «Les Coves»

Visitaremos «Les coves del Batá» y «les coves de la Torre». Son de origen morisco pero la mayor parte se excavaron en el siglo XIX. Tanto la Torre como las cuevas están declaradas Bien de Interés Cultural. En realidad desde fuera solo vemos las chimeneas y respiraderos aunque alguna se puede visitar. El conjunto es curioso y merece un buen paseo, o al menos un vistazo.

Les coves del Castell

Estas construcciones las puso de moda Pedro Almodóvar en su película «Dolor y Gloria».

Saldremos de Paterna procurando evitar el polígono industrial de Fuente del Jarro para cruzar el ByPass i meternos de lleno en la zona residencial de la Cañada.

La Vallesa y la Lloma de Betxi.

Y de pronto, por detrás del último chalet de la Cañada, tomamos un sendero y salimos al monte.

Vamos a hacer un recorrido espectacular por los bosques de la Vallesa. Por caminos de tierra y senderos entre la pinada, enlazando tramos fáciles con algunos un poco más técnicos, disfrutamos de un paisaje de monte increíblemente cercano a Valencia.

Un poco escondido entre estos pinares se encuentra el yacimiento arqueológico de la LLoma de Betxí. Este enclave, conocido desde 1928, se empezó a escavar en 1984.

La primera ocupación data de inicios del segundo milenio AC y estuvo activo hasta el año 1500 AC. Es un sitio digno de visitar, aunque al estar en una loma el acceso en bici es imposible. Tendremos que arrastrarla por un tramos de escarpadas sendas o dejarlas abajo.

Recreación Lloma de Bitxí

Después de esta visita, seguimos por caminos y senderos. Investigando la zona encontré muchos caminos que terminaban en una puerta cerrada. Es la finca del Conde de Trenor, un anacronismo difícil de entender ya que ocupa gran parte de un espacio natural que debería ser público.

No obstante encontramos el sendero que bordea la finca y nos deja cerca del puente que cruza la pista de Ademuz al final del Parque Tecnológico.

El asentamiento Romano de L’Horta Vella y la Torre de Bofilla.

Cruzando la pista de Ademuz, a la altura del antiguo Centro de Rehabilitación de Levante, se extiende un territorio extraño. En línea recta no se puede ir a Bétera y cuando investigué descubrí por qué: El campo de golf Escorpión en Torre en Conill es otro obstaculo infranqueable.

Obligado a ir buscar la carretera de San Antonio de Benagéber a Bétera preferí explorar caminos que se dirigían hasta la urbanización Más Camarena. En un momento dado, cerca ya de la urbanización, unos bloques de hormigón me cerraban el paso. Al otro lado las calles de una parte de la urbanización a medio terminar no parecían problemáticas, así que superé los bloques pasando la bici y listo.

Llegamos a Bétera por preciosos caminos de tierra y cruzamos el pueblo por las afueras, cruzando las vías por un paso peatonal. Otra vez, antiguos caminos de herradura nos llevan cerca del barranco del Carraixet hasta el enclave romano de L´Horta Vella y la Torre Bofilla de origen Morisco.

Torre Bofilla
El Tòs Pelat en Moncada y la vuelta por la huerta de Borbotó

Creedme si os digo que esta bici-ruta es toda una aventura. Iremos buscando pasos imprevistos, atravesando masías en la Urb. Masías que están obligadas a permitir el paso y pasando las vías del metro por sitios dónde no hay paso a nivel.

Por caminos de tierra llegaremos al Tòs Pelat. Es un antiguo asentamiento Íbero que data del siglo VI AC. El acceso es complicado pero se puede llegar en bici hasta allí arrastrandola apenas unos metros. Está vallado pero por la parte de atrás, saltando un murete, se puede acceder al interior.

Yacimiento del Tòs Pelat.

Después de tan instructiva visita volvemos a Valencia pasando por Moncada. Llegar hasta allí es la despedida de un camino lleno de aventura que hemos recorrido casi sin tocar asfalto, superando sendas por la Vallesa y disfrutando de un entorno muy interesante.

Los caminos de esta bici-ruta.

Cruzando Moncada llegamos a Borbotó por caminos de huerta y, de allí, conseguimos entrar en Valencia saltando sendas y marjales pero sin mucho tráfico.

El Palacio Real y los jardines del Real

Una vez en la Ronda Nord penetramos en la ciudad por carriles-bici que discurren por los barrios de Marxalenes y Xerea. Sin dejarlos entramos en el jardín de Viveros para visitar el último de nuestros enclaves arqueológicos: El palacio Real de los reyes de Taifa, de origen musulmán y que data del siglo XI.

Son muchas las ruinas y excavaciones que hemos visitado. Ha sido un breve paseo por la historia de Valencia y toda una aventura enlazar los principales yacimientos arqueológicos por caminos tan rebuscados y serpenteantes.

Ya solo nos queda volver al punto de partida en la Plaça dels Furs para completar esta interesantísima ruta circular. Suerte con ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.