Ruta urbana integral de parques y jardines de Valencia

publicado en: Urbanas | 0

Paseando en bici por la ciudad

Esta ruta urbana circular recorre los 16 parques y jardines más emblemáticos de la ciudad de Valencia y otros 4 más modestos que nos vienen al paso.

Visitarlos todos de una tirada es el pretexto para una ruta de 38  Km callejeando por el centro histórico de Valencia y barrios como los de Russafa, Patraix, Benicalap, Marxalenes o Orriols, entre otros. 

Mi objetivo era enlazarlos circulando sólo por carril bici (o ciclo-calles), evitando, en la medida de lo posible, los que discurren paralelos a grandes avenidas con demasiado tráfico y ruido. Lo he conseguido al 95% pero creo estar proponiendo un itinerario urbano singular e interesante.

Me ha encantado recorrer estos islotes de naturaleza en medio de la ciudad, descubrir rincones recoletos de una belleza artificialmente natural, escapar por momentos del ruido y del ajetreo, sentarme a descansar a la sombra de árboles centenarios escuchando el viento que agita sus hojas, el canto de los pájaros y el rumor del agua de fuentes cercanas. Espero que a vosotros también os guste la propuesta.

He dividido la ruta en dos tramos, circulares a su vez, que se pueden hacer juntos o por separado según dispongamos de tiempo y ganas. Hacer la integral despacio puede llevarnos todo un día si queremos disfrutar tanto del camino como de los jardines del itinerario.

Estas rutas las podéis descargar en vuestro navegador desde mi página de Wikiloc.

https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/integral-de-parques-y-jardines-parte-1

https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/integral-de-parques-y-jardines-parte-2

Si nos animamos con los 38 Km de la integral completa os podéis descargar los dos tramos al navegador y conectarlos en el jardín del Turia, en cualquier punto entre el puente de Les Arts (junto al IVAM) y el de Calatrava, simplemente cambiando de una margen a otra del río.

Descripción de la ruta.

Nuestro punto de inicio y final de ambas rutas será en el Parque lineal del Turia, bajo el puente de Calatrava, conocido popularmente como “La Peineta”. Si hacéis las rutas en fin de semana o festivo, podréis ir hasta allí en el metro con vuestra bici. (Parada Alameda)

Itinerarios propuestos.

Integral de parques y jardines de valencia – parte 1

Distancia: 17,4 Km       Desnivel: Sin desnivel apreciable.

Dificultad: Fácil

Puntos de interés

  • Inicio bajo el puente de Calatrava
  • Jardín de la Glorieta
  • El Parterre
  • Palacio del marqués de Dos Aguas
  • Parque de la Cultura
  • Parque de Russafa
  • Parque Central
  • Parque de la Rambleta
  • Parque Enrique Granados de Patraix
  • Parque Oeste
  • El Botànic
  • El jardín del Turia
  • Final bajo el puente de Calatrava.

Inicio de la ruta.

Salimos por el carril bici que discurre pegado al muro de la margen derecha y pasamos por debajo de los puentes de la Exposición (Puente de la flores) y el de la Mar. Nada más pasar este último salimos del río por la rampa que desemboca en la plaza de América. Cruzamos por el desvío que sale frente a la escalinata del puente del Mar en dirección a Navarro Reverter y la plaza Puerta de la Mar.

Plaza puerta de la Mar

Cruzamos la calle Colón y nos desviamos a la derecha para visitar nuestros primeros jardines con solera y tradición.

Los jardines de la Glorieta y el Parterre

Son jardines pequeños, casi podríamos considerarlos como plazas ajardinadas,  pero cuentan con unos Ficus monumentales y están rodeados de importantes edificios históricos como el palacio superior de Justicia o el de la fundación Bancaja.

Cruzando la Glorieta, saldremos por el extremo mas cercano al Parterre, a la altura de la gasolinera, y enlazamos con el carril bici del anillo ciclista recientemente inaugurado, pero solo durante unos pocos metros. Enseguida giramos a la izquierda por la calle de la Paz y rodeamos la valla del Parterre hasta tomar la calle de la Nave, que es estrecha y peatonal. Aquí enlazamos con el carril bici del centro que está marcado por baldosas de diferente color en el suelo.

Cuando llegamos a la Plaza del Patriarca nos desviaremos a la derecha por la calle Libreros que es peatonal y enseguida a la izquierda para ir a admirar la espléndida fachada del «palacio del marqués de dos aguas»  que merece una visita.

Fachada del palacio del Marques de dos Aguas

Seguimos por la siguiente peatonal a mano izquierda, calle Embajador Vich. Enlazaremos otra vez con el carril bici cerca del Hotel Astoria.

Seguimos el carril bici del centro cruzando la plaza del Ayuntamiento, calle de San Viente Mártir y la Avenida del Oeste en dirección a la calle del Hospital.

Nada más pasar la «Biblioteca pública de Valencia» habremos llegado a nuestro segundo destino.

El parque de la Cultura
Detalle del jardín de la cultura con columnas pertenecientes al antiguo hospital

Este zona ajardinada está ubicada en el espacio que ocupaba el antiguo Hospital General de Valencia, cuyos restos arquitectónicos y algunas columnas pueden verse todavía esparcidos por ahí. Contigua al parque está la explanada del MUVIM.

Para continuar con nuestra ruta tendremos ir a buscar el anillo ciclista en la otra acera de Gillem de Castro y tomarlo en dirección a la plaza de San Agustín. Sin dejar el carril bici seguimos hasta pasar por delante de la Estación del Norte y la plaza de toros de Valencia.

Estación del norte y Plaza de toros desde el anillo ciclista

Pasada la plaza de toros, a pocos metros a la derecha, veremos la entrada al pasaje del Doctor Serra. Es un pasaje peatonal de unos doscientos metros de longitud.

A la salida del pasaje veremos enfrente el inicio del carril bici de Russafa que tomaremos para continuar nuestra ruta. Después de cruzar la Gran Vía se mete en el barrio antiguo por la calle Sevilla.

Nos adentramos en el popular barrio de Russafa serpenteando entre sus calles hasta que el carril bici enlaza con otro que discurre por la Calle Cuba. Lo tomamos a izquierda en dirección a la Avenida Peris y Valero.

Poco antes de llegar a la calle Centelles veremos a la derecha la entrada al parque de Russafa, con una gran alameda que atravesamos para salir por el otro lado a la calle Filipinas, cerca de la fuente monumental de la «pantera rosa». Justo enfrente encontraremos nuestro tercer destino.

El parque Central

El Parque Central está previsto que se inaugure en Septiembre del 2018. Por el momento solo he podido atisbar lo que se ve desde detrás de la valla. He querido incluirlo en la ruta porque pronto será posible visitarlo también.

Futuro parque Central

Continuamos nuestra ruta hacia los barrios de la periferia por el nuevo carril bici que hay junto al Parque Central en dirección a la pista de Silla. Cruzaremos varios semáforos hasta tomar el que va por la acera izquierda de la avenida Ausias March, pero sólo hasta el siguiente semáforo. Torcemos a derecha para cruzar otra vez la avenida y continuamos por el carril bici que se adentra en el barrio de Malilla. A unos quinientos metros llegaremos a la pasarela que cruza las vías del tren y nada mas bajar la rampa continuamos por el carril bici que nos irá llevando hasta encontrarnos con el de la calle Uruguay. En la intersección giraremos a la izquierda en dirección a calle Carteros.

En la carril bici de la calle Carteros comienza con un pequeño tramo de ciclo-calle que nos lleva por una barriada de casitas bajas. Luego  sigue hasta llegar a enlazar con el de la Ronda Sur, que  tomaremos a la derecha en dirección oeste. 

Teatro de la Rambleta

Veremos el Teatro de la Rambleta a unos doscientos metros al otro lado de la Ronda. Cruzamos la Ronda y bordeamos su fachada por la izquierda hasta encontrar la entrada de nuestro siguiente parque.

El Parque de la Rambleta

El parque de la Rambleta es uno de los más bellos y desconocidos de Valencia. Vale la pena adentrarse entre sus frondas y buscar un banco para descansar un momento. La antigua rambla que da nombre al parque lo hace parecer un ecosistema de ribera, con un pequeño río y charcas con nenúfares.

Parque de la Rambleta

Para salir del parque iremos hasta el final para cruzar la rambla y volvemos por el otro lado, dejando el riachuelo a la derecha. Al final encontraremos una salida que da a un camino de huerta. Siguiéndolo llegaremos frente a la entrada principal del cementerio de Valencia. Una vez allí, salimos otra vez a la Ronda Sur y la cruzamos para tomar otra vez el carril bici en dirección Oeste. 

Hay un punto en el que este carril, que iba bastante alejado de la calzada, nos obliga a cruzar al centro del bulevar. A unos doscientos metros se cruza con un carril bici que une los barrios de San Marcelino y Patraix. En este punto nos desviamos a la derecha en dirección a Patraix. Siguiéndolo llegaremos al Parque Enrique Granados que dejaremos ha mano izquierda para continuar hasta la plaza de Patraix. Seguimos recto cruzando la calle Tres Forques y en la siguiente esquina giraremos por el carril bici de la izquierda que nos llevará a nuestro siguiente destino.

El Parque del Oeste

No es un parque muy bonito pero es grande. Está pensado para el esparcimiento de los niños y cuenta con un gran auditorio. El parque fue construido en los terrenos que ocupaba un antiguo cuartel militar de aviación. Estos orígenes los conmemora el monumento que podemos ver en la entrada principal: un viejo avión caza reconvertido en estatua.

Salimos del parque por la misma puerta y seguimos por el mismo carril que va pegado a la valla del parque Oeste. Cuando termina el parque nos desviamos por el primer carril que sale a mano derecha que tomaremos hasta cruzar la Avenida del Cid y continuar en dirección al barrio de Nou Moles.

A la altura del Polideportivo de Nou Moles, que lleva años en construcción por un litigio, el carril gira otra vez a derecha en dirección al centro de la ciudad, cruza la Avenida Pérez Galdós y desemboca en el carril bici de la Calle Juan Lloréns que tomaremos a la izquierda.

A unos cien metros nos desviamos a mano derecha por San Ignacio de Loyola que es ciclo-calle. Cruzaremos la Gran Vía Fernando el Católico y continuaremos por la ciclo-calle Lepanto. Torceremos por la primera que se puede girar a mano izquierda, la calle del Botánico, para llegar al jardín urbano de Valencia por antonomasia.

El jardín Botánico.

El Botànic es un jardín dependiente de la Universidad de Valencia y alberga una gran variedad de especies que se han ido plantando para su estudio e investigación desde hace más de doscientos años. Cobran una entrada de 2,5€ (reducida si eres estudiante, jubilado, etc.). Está completamente vallado y poco se ve desde fuera. Este jardín merece una visita exclusiva, pero ya que estamos aquí podemos entrar y visitarlo. Dejan entrar con la bici y aparcarla dentro para más seguridad.

Entrada al Botànic

Seguimos por la calle Quart y tomamos la primera a la derecha  rodeándo el muro del Botánic. Al final de la calle peatonal encontramos nuestro próximo destino.

El jardín de las Hespérides.

El jardín de les Hespérides ocupa parte de la parcela de los Jesuitas que ha estado muchos años en litigio por la construcción de un hotel de lujo que los ecologistas temían por el impacto sobre el Botànic. Con este espacio se intentó separar de la edificabilidad del resto de la parcela para evitar perturbaciones al ecosistema del jardín. El interés principal de Les Hespérides son alguna estatuas que evocan seres mitológicos de la antigua Grecia.

Mi bici junto a Hércules

Nuestro recorrido nos lleva de vuelta al Jardín del Turia. Para llegar podemos seguir por la calle paralela al Paseo de la Pechina y cruzar en el siguiente semáforo, continuar por la acera pegada al pretil del rio y bajar por la siguiente rampa.

El jardín del Turia.

El jardín del Turia es un parque lineal de más de 10 km de largo y 200 metros de ancho que atraviesa el centro de la ciudad siguiendo el antiguo cauce del río Turia (que fue desviado en los años 60 para evitar inundaciones tan graves como la riada que asoló Valencia en 1957). Ajardinado en los años ochenta por el arquitecto urbanista Ricardo Bofill, se extiende desde el Parque de Cabecera en el Oeste de la ciudad hasta llegar casi a su desembocadura en el mar. Es un espacio urbano privilegiado y muy utilizado por los valencianos para hacer deporte y pasear.

Finalizamos la ruta volviendo al punto de partida siguiendo el carril bici de la margen derecha o podemos empalmar con el siguiente tramo cruzando a la margen izquierda y remontando en dirección al Parque de Cabecera.

Integral de parques y jardines de valencia – parte 2

Distancia: 25,4 Km       Desnivel: Sin desnivel apreciable.

Dificultad: Fácil

Puntos de interés

  • Inicio bajo el puente de Calatrava
  • Viejo cauce del Turia – tramo 8
  • Parque de cabecera.
  • Jardín del Polifilo
  • Parque de Benicalap
  • Parque de Marchalenes
  • Parque de Orriols
  • Jardines del Real (Viveros)
  • Jardín de Monforte
  • Jardin de la calle Albalat dels Tarongers.
  • Jardín de Ayora
  • Jardín del Turia – Desde el «Agora»
  • Final bajo el puente de Calatrava

Inicio de la ruta.

Iniciamos nuestro recorrido por el carril bici pegados al muro de la margen izquierda, en el tramo 8 del jardín del Turia. Iremos remontando los diferentes tramos hasta llegar al parque de Cabecera.

Detalle del Tramo 8 del jardín del Turia
Parque de Cabecera

El Parque de Cabecera ha sido uno de los últimos tramos urbanizados del jardín del Turia y alberga el zoológico del BioParc. Está plagado de caminos y estanques. El lago principal es lo suficientemente grande como para poder dar un paseo en unos curiosos patinetes acuáticos a pedales con forma de pato. Si queréis pedalear más, ya sabéis.

Lago del parque de Cabecera

Recorreremos el Parque de Cabecera hasta el final, hasta donde se inicia una ruta muy típica para los ciclistas que recorre El parque natural del Turia hasta Villamarxant. Esta ruta está muy bien descrita en esta web y podrás descargarte el track en formato .gpx.

Al final del parque salimos por un camino de huerta asfaltado que, después de girar en la primera intersección a la derecha, nos lleva de vuelta a la ciudad. Siguiendo recto, tomaremos el carril bici en la calle Pío Baroja hasta Maestro Rodrigo.

Con el fin de evitar el desagradable ruido del tráfico del carril bici de Maestro Rodrigo he preferido coger una calle lateral vecinal muy poco concurrida, que es paralela a Maestro Rodrigo por la derecha. La seguimos hasta el final y giramos a la derecha. De frente encontraremos el siguiente jardín de nuestro itinerario.

El jardín del Polifilo.

El jardín del Polifilo, cuyo nombre está inspirado en una novela de Francesco de Coloma titulada Sueño de Polifilo. Consta de varias áreas entre las que destacan la isla de Citerea, accesible dentro de un estanque, y la Montaña Artificial que nos permitirá ver desde su cima la totalidad del parque.

Saldremos por la puerta más próxima al Palacio de Congresos para buscar el carril bici que vuelve hacia el centro por la Avenida de las Cortes Valencianas hasta la Rotonda de la Dama de Elche. Aquí giramos a la izquierda por el carril de la Calle La Safor y continuamos recto en dirección a Benicalap. Encontraremos un tramo de ciclo-calle en subida que seguiremos hasta cruzar las vías del tranvía y luego tomamos a la izquierda yendo por el carril lateral aledaño a las vías. La ciclo calle se desvía a la derecha para llegar a la avenida de Burjassot pero no nos interesa. Continuaremos paralelos a las vías hasta después de pasar la estación de la calle Florista. Luego giramos a la derecha para encontrarnos de frente con nuestro siguiente destino.

El Parque de Benicalap

El Parque de Benicalap fue uno de los primeros parques construidos en Valencia con una concepción de utilidad pública multidisciplinar. Alberga auditorio, piscina, campos de deportes y zonas recreativas para niños. Aun así cuenta con espacio suficiente para perderse entre sus arboledas y disfrutar de una vegetación concebida como jardín botánico. Podremos satisfacer nuestra curiosidad ya que muchas especies oriundas están etiquetadas para poder conocer su nombre y procedencia.

Parque de Benicalap

Saldremos del Parque por la puerta principal y enfilamos todo recto por la ciclo-calle de Bechí. Es larga, casi dos kilometros, y recorre el barrio de Benicalap hasta llegar a la calle General Lloréns donde tomamos el carril bici a la derecha en dirección a la Avenida Peset Alexandre.

Sin dejar el carril cruzamos Peset Alexandre y continuamos recto hasta otro parque de barrio.

El Parque de Marchalenes.

El de Marchalenes es otro de esos macro parques construidos para dotar a los barrios populares de zonas verdes de las que carecían, con infraestructuras de ocio y esparcimiento para familias. En este se han respetado y restaurado antiguas alquerías que se emplean para diferentes servicios como el museo del ferrocarril.

En casi todos ellos se a optado por recrear el bosque mediterráneo que resulta fácil de mantener y se ha procurado intercalar estanques y fuentes para dotar el ambiente de un poco de la frescura y humedad tan necesarias en esta zona. El tamaño de estos parques los aísla del ajetreo y ruido de la ciudad. Después de casi veinte años desde su construcción la vegetación ha alcanzado su madurez y ofrece rincones apartados y tranquilos de gran belleza.

Saldremos del parque por la puerta opuesta a la que hemos entrado, cerca del museo del ferrocarril, la que da a las vías del tranvía.  Seguimos por el carril aledaño a las vías que cruza las calles Constitución, Visitación, Sagunto y Bilbao. Aunque no es ciclo-calle es de tráfico lento y de servicio vecinal. Tomaremos la siguiente a mano izquierda que se llama calle Luis Mayans por la que continuaremos todo recto. Cuando esta calle llega a la Avenida Primado Reig, teóricamente no se puede seguir y obliga a girar a la derecha pero como somos ciclistas podemos utilizar el paso de peatones y continuar recto hasta encontrarnos de frente con nuestro siguiente parque de barrio.

El parque de Orriols.

Situado junto al estadio Ciutat de València del Levante UD, el parque de Orriols da servicio a las nuevas urbanizaciones de lujo que emergieron en torno a la calle Alfauir. Su diseño es de jardín inglés, demasiado cuadriculado para mi gusto, pero con algunos rincones bonitos.

Parque de Orriols

Salimos del Parque por la puerta que da al estadio y vamos a buscar el carril bici de la avenida Alfauir, que tomaremos en dirección al centro de la ciudad. Cruzando otra vez Primado Reig y sin dejar el carril, continuaremos por el de la Calle Almazora hasta casi llegar a la antigua estación del Pont de Fusta.

Atentos porque yo me pasé de largo cincuenta metros en el track de la ruta y tuve que volver. Tenemos que desviarnos a la izquierda por el carril bici de la calle Pintor Vilar que nos lleva directos a la entrada de nuestro siguiente destino.

Jardines del Real (Viveros)

Viveros es el jardín más conocido de Valencia y poco puedo decir de él que no sepáis. Según he leído, data de la época musulmana en la que el califa de turno quiso hacer algo parecido al Generalife de Granada. En el siglo XIX se construyó el palacio Real, ya desaparecido, y de ahí su nombre. Es, por tanto, un jardín histórico que merece la pena pasear con calma y que no podía quedar fuera de esta ruta.

Saldremos por la puerta que enfrenta a la Avenida Blasco Ibáñez. El bulevar, en la zona de Facultats, cuenta con un jardín central también histórico. No te aísla del mundo pero es de una gran belleza y nos viene de paso.

Tenemos que ir a buscar el carril bici que circula por la acera de la derecha (en dirección al mar) y nos desviamos otra vez a la derecha antes de llegar a la clínica Quirón. El edificio de la clínica linda por detrás con nuestro próximo destino. Tenemos que llegar a la calle Monforte siguiendo el carril bici que va entre las plazoletas del edificio «La Pergola» y hacer un tramo por la calzada hasta la entrada del jardín con el mismo nombre.

Jardines de Monforte

Habrá que agradecerle al marqués de turno y al jardinero que lo reformó esta maravilla escondida que tenemos en Valencia. El jardín de Monforte está completamente cercado por altos muros. La única entrada es por un palacete reformado a finales del siglo XX en el que se celebran bodas civiles. Destacan dos zonas bien diferenciadas: La más próxima a la entrada que es formal y geométrica, con rosaledas rodeadas de setos, fuentes y estatuas. En el muro de la izquierda, una pérgola en forma de túnel cubierta con buganvillas trepadoras proporciona un espacio discreto para el paseo en intimidad. Me maravillo al pensar la de secretos que guardará este espacio.

Paseo de las buganvillas del jardín de Monforte

En la parte más alejada del palacete podemos visitar la recreación de un bosque que nos acerca a la naturaleza salvaje y abigarrada. Es de visita obligada su gran estanque con plantas acuáticas y una montaña artificial repleta de especies vegetales importadas. Un sendero asciende para recorrerla como si fuera un monte.

Jardín de Monforte

No nos queda otra que salir por la misma puerta que hemos entrado y, si no queremos ir por la acera o contradirección, continuar por la calle Monforte y Artes gráficas para enlazar con el carril bici de la calle Dr. Moliner que nos lleva de vuelta al bulevar de Blasco Ibáñez frente a la facultad de medicina.

Continuamos hacia el mar por este bulevar que es en sí mismo un jardín. Pasamos la Avenida de Aragón y cruzamos al otro lado de Blasco Ibáñez antes de llegar a Cardenal Benlloch. El camino lógico para llegar a nuestro próximo destino sería continuar por este carril pero vamos a dar un pequeño rodeo para evitar este tramo de Blasco Ibáñez que tiene mucho tráfico y visitar las zonas ajardinadas del nuevo Campus Universitario.

Cogemos el carril bici de la calle Clariano, el que pasa frente a la gasolinera, que nos lleva directamente a un jardín poco conocido pero curioso de recorrer: el Parque de la calle Albalat dels Tarongers, que forma parte de la urbanización del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia.

Seguiremos por el carril bici que va paralelo por la izquierda del jardín en dirección al mar. Continuaremos recto por el carril bici de la calle Albalat dels Tarongers hasta llegar al nuevo Campus Universitario dels Tarongers. Una vez hallamos cruzado la calle Ernest Lluch iremos atentos al primer carril bici que sale a la derecha, que nos lleva de vuelta a la Avenida Blasco Ibáñez.

Cruzamos la avenida y continuamos por el carril de la calle Músico Ginés, cruzamos Santos Justo y Pastor y habremos llegado a nuestro próximo destino.

El Jardín de Ayora

El Jardín de Ayora es otro legado de la burguesía ilustrada del siglo XIX. Nadaban en la opulencia y les gustaba construir palacios en las afueras para el veraneo, y adornarlos con esplendidos jardines con los que deslumbrar a sus ilustres invitados. Destaca el Palacio, que ha tenido diferentes usos en la época moderna, pero el jardín es una auténtica maravilla con árboles de gran porte.

Jardín de Ayora

Continuamos nuestra ruta siguiendo el mismo carril bici por el que veníamos y que, cruzando la Avenida del Puerto, sigue por la calle Pintor Maella y desemboca en el río a la altura de el centro comercial Aqua. Es el momento de bajar al río y disfrutar del último espacio iconográfico de la ciudad.

La ciudad de las Artes y las Ciencias

No podría acabar nuestro recorrido sin llegar a uno de los lugares más internacionalmente conocidos de la Valencia moderna.

La ciudad de las artes y las ciencias. Una ciudad dentro de la ciudad. Un gigantesco espacio arquitectónico diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava que se ha convertido en los últimos años en la imagen emblemática de Valencia por su aspecto futurista y megalómano, atrayendo por sí misma a millones de turistas cada año.

El Hemisfèric y el Palau de les Arts

Merece la pena recorrerla en bici y disfrutar del viaje al futuro que inspiran sus deslumbrantes edificios: El Ágora, el puente «del jamonero» conocido así en Valencia aunque su nombre oficial es el puente del Grao, El Museo de las Ciencias que quiere recordar al esqueleto de una ballena varada, el Umbracle, El Hemisfèric, el Palau de les Arts, que es un auditorio de Ópera y, continuando un poco más allá, remontando el río, el Palau de la Música.

La ruta termina y volveremos al punto de inicio siguiendo el carril bici de la margen izquierda (a la derecha en sentido ascendente).

Espero que os haya gustado la propuesta y, si habéis leído hasta aquí os lo agradezco, que trabajo me ha costado describirla. Si podéis, compartidla y dejad vuestros testimonios o comentarios.

Muchas gracias.

Javier.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.