Como descargarse una ruta

Si queremos seguir una bici-ruta de las miles que hay accesibles en Wikiloc, incluidas las que se proponen aquí, es aconsejable descargarla previamente en una app de navegación que debemos llevar instalada en el móvil.

Aspecto de la app en el móvil

Yo uso la app «Mapas de España del IGN (Instituto Geográfico Nacional)» que es libre, oficial, gratuita y sin publicidad. Hay que bajarla del «Play Store» de Google. Esta aplicación tiene disponible una base de datos con mapas topográficos de España a cualquier escala.

Los mapas on-line se irán descargando automáticamente según nuestra posición y escala requerida. También podréis instalaros otros mapas, tanto para usarlos on-line como off-line. Si vamos a visitar zonas con dificultades de cobertura, puede ser una buena idea descargarse previamente los mapas del área que vamos a recorrer para trabajar con ellos off-line.

Una vez instalada la «app» ya solo tendréis que descargaros las rutas que os interesen en cada salida. 

El proceso es muy sencillo como veréis a continuación.

Descargarse una bici-ruta desde Wikiloc

Para descargar una ruta hay que registrarse en Wikiloc. Es muy fácil, sólo piden una dirección e-mail y una contraseña. Cuando hayamos iniciado sesión con usuario y contraseña, se activará en la ruta seleccionada el botón de descarga, y podremos obtener el archivo en formato .gpx ó .klm, que es el que leen casi todas las aplicaciones de navegación, incluido Goggle Maps.

Imagina que yo te envío este enlace por Whatsapp o por Mail:

https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/de-valencia-a-cullera-por-el-palmar-montanyeta-dels-sants-y-playa-del-faro-36915738

Tampoco hace falta que yo te lo envíe. En cada entrada de bici-ruta de bicirutasvalencia.com tienes su correspondiente enlace a Wikiloc, como se puede ver en el ejemplo.

Cuando tengas el enlace disponible en tu móvil Android, pulsa sobre él y se abrirá la siguiente pantalla.

Android pregunta cómo lo quieres abrir.

Yo tengo instalada la App de Wikiloc y si digo que abra el enlace con ella me permite ver los detalles de la ruta pero no me permite descargarla, y no me preguntéis por qué.

Para descargarla hay que pulsar: Abrir con Chrome «SOLO UNA VEZ».

Esto nos lleva a la pantalla de descarga.

Para descargar la ruta pulsa descargar.

Y si no tenemos acceso a Wikiloc, que alguien que la haya descargado nos la envíe por e-mail. Cuando lo recibáis darle a descargar el archivo adjunto. En ambos casos, ya sea descargado directamente de wikiloc o como archivo adjunto, el track se guardará en la carpeta «downloads» de nuestro móvil.

Ahí tendremos el archivo con el track disponible hasta que decidamos abrirlo en el navegador.

Cargar el track en el navegador.

Doy por supuesto, llegados a este punto, que os habéis bajado ya la aplicación «Mapas de España» a vuestro móvil.

Abrir la aplicación:

Pulsar en el icono de «gestión de rutas» (el tercero), seleccionar «Herramientas de Traks/Rutas» y pulsar en «Cargar KML/GPX»

Pasos para cargar una ruta

Hay que seleccionar el track que queremos abrir en nuestro navegador, y que previamente hemos descargado directamente de Wikiloc o del e-mail que nos hemos/han enviado.

La encontramos en: 0>Downloads>»seleccionar la ruta que nos interese»>Aceptar.

Seleccionar una ruta del fichero de «Downloads»

Seleccionar la ruta y darle a aceptar. Con esto ya tendremos nuestra ruta cargada y la podremos ver en la pantalla principal del navegador.

Pantallazo ruta completa

El track da información de puntos kilométricos, y de los Waypoints (puntos de interés). Estos Waypoints son puntos marcados por el creador del track para informar de algo, desde la presencia de un bar hasta de un paraje de especial relevancia.

Ampliando sobre la pantalla con los gestos clásicos de ampliar y mover podremos ver el mapa y la ruta con más detalle.

Detalle parte final de la ruta

Otra utilidad muy interesante: El código de colores del trazado. Va desde el rojo para tramos de subida con desnivel superior al 5% hasta el azul oscuro para bajadas con desniveles superiores al 5%. El amarillo indica subida entre 0 y 2% y el naranja entre 2 y 5%. El verde clasifica tramos de bajada entre el 0 y 2% y el azul claro entre el 2 y el 5%.

Una vez descargado el track, para seguir la ruta con el navegador, vamos a utilizar el sistema de posicionamiento global «GPS», que es una utilidad nativa de los móviles y no necesita disponibilidad de cobertura para funcionar.

De todas formas, es necesario advertir un par de cosas:

IGN ha digitalizado los mapas que tenía disponibles. En muchos casos no están actualizados y alguno de los caminos de nuevo trazado pueden no aparecer en el mapa. Algunas infraestructuras modernas pueden no estar reflejadas y haber modificado antiguos caminos. Si la bici-ruta que nos hemos bajado es reciente y de confianza, aunque parezca ir por sitios inverosímiles no os preocupéis, hay camino aunque no aparezca en el mapa.

En realidad la aplicación si necesita cobertura para ir cargando los mapas detallados de la zona. Si utilizamos los mapas on-line de IGN, a veces, cuando no hay cobertura y queremos ampliar, la pantalla se queda en blanco y no se carga el mapa. De todos modos, la ruta que estamos siguiendo si aparece en nuestra pantalla, aunque sea sobre un fondo blanco, y si estamos grabando nuestra ruta actual también. Si coinciden, aunque veamos el mapa en blanco, vamos por el buen camino. Si nos desviamos del track hay que volver y retomarlo.

Si no queremos tener estas sorpresas, o aunque sea para ahorrar datos de nuestra tarifa, cuando tengamos cobertura WIFI conviene descargar los mapas de la zona que vamos a visitar para trabajar con ellos off-line.

Uso del navegador

En este caso, una vez descargado el track a seguir, es poco lo que tenemos que hacer. Cuando lleguemos al punto de inicio de la ruta, sólo hay que activar el GPS de la aplicación para que una «flechita» nos indique dónde estamos y se mueva sobre el mapa marcando nuestra posición. El mapa se centrará automáticamente.

Pero es mejor «iniciar grabación» de la ruta. (el GPS se activará por defecto en esta opción).

Puesta en marcha de la grabación

Iremos grabando nuestro recorrido actual que quedará marcado sobre el mapa hasta que decidamos parar la grabación. «Parar grabación» sustituirá a «iniciar grabación» mientras estemos grabando. Utilizando esta opción durante nuestro recorrido sabremos, además de la posición, el trazado que hemos hecho hasta ahora, y si hemos sido fieles al track que llevábamos como guía o si nos hemos desviado en algún punto.

La ruta que estamos haciendo se superpondrá sobre el track que nos hemos descargado. En «estadísticas del track» encontraremos información de interés sobre el recorrido que llevamos realizado desde el inicio de la grabación.

Otras opciones del menú de navegación son:

«Borrar Tracks del mapa». Conviene limpiar el mapa de otros tracks descargados o grabados previamente antes de empezar una nueva grabación o descargar el nuevo track que nos interesa seguir.

«Estadísticas de Track». Con esta función tendremos acceso a datos como la distancia, velocidad y desnivel acumulado, entre muchos otros. También podremos ver las gráficas de distancia y desnivel, etc.

Nota.- La primera vez que utilicemos el navegador es necesario modificar unos ajustes del móvil para permitir que la ruta se siga grabando incluso cuando el móvil se quede en Stand By y se apague la pantalla para no consumir batería. La aplicación te llevará directamente al apartado de ajustes del móvil en el que hay que decirle al sistema operativo (Android) que esta aplicación siga funcionando en segundo plano cuando se apague la pantalla. En los ajustes de la app podremos configurar que no se apague la pantalla mientras estamos siguiendo una ruta o grabando un track.

Un soporte adecuado para el móvil en nuestro manillar nos permitirá tener a mano toda la información del navegador. Si llevamos todo el rato la pantalla del móvil encendida siguiendo una ruta, consumiremos mucha batería. Yo llevo un «Power Bank» para recargar el móvil durante los descansos.

Espero que este tutorial os sea de utilidad.

Saludos.

Javier G. Dasí

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.