Si disfrutas del excursionismo en bicicleta y te gustaría compartir esta pasión con otras personas de tu entorno, quizá ha llegado el momento de tomar la iniciativa y proponer una salida. Sin embargo, asumir este rol implica cierta responsabilidad y es importante programar un itinerario atractivo y bien planificado. En este artículo, reflexiono sobre algunos aspectos importantes para garantizar una experiencia inolvidable para todos.
- Intenta conseguir información sobre la zona:
Antes de proponer una salida, asegúrate de conocer a fondo el área que recorrerás en bicicleta. Investiga los puntos de interés y las condiciones del terreno. Si dispones de un track que no has creado tú, es buena idea editarlo y repasarlo. Esto te permitirá brindar información precisa a tus compañeros y evitar contratiempos innecesarios. - Planifica el itinerario:
Elabora, aunque sea mentalmente, un plan detallado que incluya la duración estimada de la ruta, los puntos de parada, los lugares de interés y las dificultades del recorrido. Considera el nivel de habilidad de los participantes y adapta la ruta en consecuencia. Además, asegúrate de contar con puntos de encuentro y teléfonos de contacto en caso de emergencias. - Comunica claramente las expectativas:
Antes de la salida, asegúrate de comunicar a tus compañeros de ruta las expectativas y requisitos necesarios para el viaje. Esto puede incluir aspectos como el equipo adecuado, nivel de condición física requerido y normas de seguridad. También es importante establecer un ritmo cómodo para todos y fomentar la colaboración. - Proporciona información útil:
Durante la ruta, comparte información interesante sobre los lugares que visiten. Puedes hablar sobre la historia local, la flora y fauna del entorno, así como cualquier dato relevante. Esto enriquecerá la experiencia y mantendrá el interés de los participantes. - Sé un ejemplo de seguridad:
Como guía, es fundamental ser un ejemplo de seguridad en la bicicleta. Asegúrate de utilizar el equipo adecuado, como casco y luces, y de respetar las normas de tráfico. Además, fomenta buenas prácticas de seguridad entre los participantes, como señalizar los giros y mantener una distancia segura entre bicicletas.
Si estás interesado en crear un grupo de bici y proponer una salida, aunque sea para un evento puntual, creo que este artículo te puede interesar.
índice de contenidos
Trucos para conducir un grupo.
Organizar una salida de bici requiere tener cuidado de algunos detalles.
Lo primero será decidir a quien invitas: Puedes invitar a un familiar y a un compañero de trabajo, y a otras personas que no tengan nada que ver unas con otras. Con suerte se llevarán bien entre ellas, pero lo dudo. Es mejor que el grupo tenga cierta cohesión interna, que se conozcan de antes o tengan algo en común, al menos la mayoría. Es mejor ser pocos y bien avenidos que juntar muchos versos sueltos.
Asegúrate de elegir la ruta de acuerdo a los gustos y capacidad de tu grupo. Elige la zona y descarga de Wikiloc o de donde sea una ruta subida por una fuente fiable.
Piensa en cosas como el transporte, si se requiere, hasta el punto de inicio, dónde almorzar, sitios a visitar, dificultades que puedan surgir en ruta, etc. Al menos en la cabeza tienes que tener previstos los recorridos, los tiempos, las paradas y los puntos de interés. Sin una buena planificación, los guías tendemos a estar estresados y sin saber muy bien que nos deparará el día. Es mejor que cuando empiece la ruta puedas dedicarte relajadamente a estar con tus amigos y disfrutar del entorno.
El grupo
Tienes que conocer las fuerzas y limitaciones de tu grupo. Todos tendréis que ir al paso del más lento. A partir de dos ya es un grupo. Cuanta más gente más divertido pero, si no queréis complicaros demasiado la vida, es aconsejable que el grupo tenga un máximo de ocho o diez personas con unas condiciones físicas parejas. No es ninguna bajeza decirle a alguien que no venga a una ruta si consideramos que está por encima de su nivel. Sería una mala experiencia para esa persona al ver que retrasa mucho el grupo y probablemente no va a disfrutar mucho de la experiencia.
Pero hay que ser exigente: Es una actividad física y seguramente alguien deberá esforzarse más de lo que está acostumbrado, lo que le vendrá bien para coger fondo.
Las normas del grupo.
Como responsable del grupo tienes derecho a fijar unas normas de obligado cumplimiento para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la actividad. Estas son las mías:
1.- Nadie del grupo puede invitar a terceras personas sin consentimiento del organizador.
2.- Todos están obligados a cumplir con las normas de circulación y en especial en lo referente al uso del casco y luces.
3.- Las bicicletas estarán en condiciones de mantenimiento adecuadas y es obligatorio llevar herramientas básicas y cámaras de repuesto por si hay algún pinchazo.
4.- El grupo se comporta como una unidad. No se deja a nadie tirado ni se permite que alguien se vaya por su cuenta sin consentimiento del organizador.
5.- El sentido común es obligatorio: Hay que llevar agua y ropa de abrigo suficiente. Algo para compartir; frutos secos o aperitivos, además de simpatía y comprensión. Somos un grupo aficionado y hemos venido a pasarlo bien. Nadie es responsable de nuestro estado de ánimo, incluso si las cosas se tuercen y no salen como estaba previsto.
Las condiciones meteorológicas.
Planifica la ruta de forma provisional hasta que puedas comprobar las condiciones climáticas dos o tres días antes. Los servicios meteorológicos han mejorado mucho, y con cierto margen es posible saber con antelación que tiempo nos va a hacer el día de la ruta.
Los factores climáticos que nos afectan son el viento, la lluvia y el calor, y más raramente, el barro, la nieve o el frío.
Es fundamental saber la dirección y magnitud de viento, y como nos afectará.
Atendiendo a la responsabilidad del organizador, si hay alerta oficial por calor, viento o lluvia, aunque sea amarilla, se suspende la ruta sí o sí. Y, por supuesto, si va a llover mucho también.
Si quieres ampliar tus herramientas de predicción echa un vistazo a esto:
Alternativas de transporte.
No todas las rutas posibles salen o vuelven a tu ciudad. En muchísimas ocasiones conviene llegar al punto de salida o regresar a casa utilizando los transportes públicos. El tren de cercanías y el metro pueden sernos de gran utilidad para planificar rutas interesantes.
Otra ventaja añadida de apoyarnos en el transporte público es que podemos planear rutas lineales. Podemos, también, aprovecharnos de recorridos en tren que remontan a cotas más altas. Rodar con desnivel negativo o a favor del viento es mucho más placentero.
En cada bici-ruta, sea lineal o circular, se puede decidir en que sentido conviene hacerla atendiendo a las condiciones de viento. Quitando algunos pasos por zonas urbanas, con calles de dirección única, las carreteras y caminos por los que circulamos suelen ser de doble dirección.
Además de los horarios, te conviene saber que billete necesitas, si existen bonos o descuentos por grupo, si hay limitación por numero de bicis o por días de la semana, etc. En la mayoría de los casos esta información esta disponible en la WEB correspondiente.
Seleccionar la ruta adecuada.
Saber el nivel físico y de destreza de cada componente del grupo es fundamental, aunque sea de forma aproximada. Se supone que hemos invitado a nuestros amigos y conocidos, que sabemos que relación tienen con la bicicleta y su grado de preparación física. Si no estás seguro, empieza por rutas básicas, con poco desnivel y con diferentes alternativas de transporte público por si alguien se cansa mucho y quiere volver.
Para disfrutar del evento todos tienen que pasarlo bien, incluido tú. Elegir una ruta demasiado exigente es la mejor forma de perder la confianza de tu grupo. A algunas personas les da miedo las bajadas por pistas de gravilla y otras se ahogan con las primeras rampas. El factor humano es trascendental en cualquier propuesta y conviene no perderlo de vista.
Cuanta más capacidad ciclista tenga el grupo más alternativas hay y más bonitos serán los sitios a visitar, pero deja que tu grupo vaya cogiendo la forma poco a poco, no los quemes. En lineas generales, para disfrutar el ciclo-excursionismo hay que aspirar a poder hacer rutas con un mínimo de 50 Km y 500 m de desnivel acumulado que, hecho sin prisas, es algo bastante asumible.
En Wikiloc hay millones de rutas posibles, y cuenta con filtros para seleccionar las más adecuadas. Pero mucha gente sube rutas a Wikiloc sin depurar, algunas de ellas verdaderas trampas por sitios inverosímiles, así que es mejor tener buenas referencias del autor del track.
Bicirutasvalencia.com ofrece muchas alternativas de rutas de ciclo-excursionismo que puedes descargar y una información detallada de cada una de ellas.
La ayuda del navegador.
Todos estamos acostumbrados ya a los navegadores GPS. El propio Google Maps nos puede servir, aunque hay algunas aplicaciones gratuitas mejores para nuestros propósitos. Necesitaremos, eso sí, un soporte de manillar para el móvil. No son difíciles de encontrar en tiendas de ciclismo o multi-deporte.
Al navegador hay que acostumbrarse. En la mayoría de los casos hay que ajustar la primera vez diferentes opciones de configuración aunque suelen ser bastante intuitivos. Es fundamental familiarizarse con su funcionamiento y características. Tenemos que ser capaces de seguir la ruta con un simple vistazo para no quitarle atención al camino o tener que parar a menudo para comprobaciones. Si sois novatos en la utilización del navegador, os aconsejo que practiquéis previamente para sentiros cómodos con su uso. Hay algo más humillante que perderse: perderse guiando una ruta en grupo.
La propia app de Wikiloc puede proporcionarte una herramienta de navegación muy potente. Yo me he acostumbrado a utilizar la app gratuita y sin publicidad del IGN «Mapas de España». Si necesitáis información adicional la podéis encontrar aquí:
Cómo descargarse una ruta.
Después de seleccionar la ruta, y de estudiarla en la WEB de Wikiloc para saber los desniveles y las distancias, vamos a abrirla en el navegador para poder seguirla. Si habéis decidido usar app oficial y gratuita de «Mapas de España del IGN (Instituto Geográfico Nacional)» que yo os propongo, adjunto un tutorial de como descargar una ruta en vuestro móvil.
La planificación del itinerario.
Como buen organizador, has creado el grupo de amigos aficionados para hacer una salida en bici. En función de la capacidad del grupo, el viento, la temperatura, etc. has decidido la ruta que vais a hacer, te la has descargado y la tienes disponible en la aplicación de navegación de tu móvil. Por supuesto has tenido en cuenta los transportes necesarios para llegar al punto de inicio y has convocado al grupo a una hora y en el lugar de encuentro. Enhorabuena, eres un muy buen organizador pero todavía no eres un guía. El trabajo del guía empieza ahora.
En algunos grupos, el organizador y el guía no son la misma persona aunque colaboren estrechamente.
La planificación de la ruta consiste en tener una idea aproximada de los tiempos de la excursión. Esto depende, claro está, de la velocidad del grupo en función del desnivel según los tramos, y de las paradas necesarias para descansar y visitar los sitios interesantes. Deberás saber dónde hay bares o fuentes para cargar agua, almorzar y comer. Horarios de transporte de vuelta a casa si se necesita, etc. Incluso saber que hacer en caso de avería irresoluble o accidente: En los pueblos del itinerario podrían echarte un cable llegado el caso.
Es la planificación la que te permite saber a que hora deberías llegar a tal y cual punto y, en función del retraso, espolear el grupo o relentizarlo. Calcula 5 Km/h en subida, 10 en llano y 15 en bajada más las paradas. Es un calculo conservador pero acertado. Si vais bien de tiempo, según el horario previsto, siempre se pueden alargar las paradas. Conviene ir con cierto margen por si surgen pinchazos o averías.
Al menos en mis descripciones, hay información suficiente para planificar el itinerario. Si no conoces la zona o tienes dudas, no es ninguna estupidez que te vayas el día de antes con el coche y hagas el recorrido completo. En coche es mucho más rápido y podrás tener referencia de los cruces, los desvíos y el tipo de caminos por los que vais a transitar.
Lo que debes llevar si eres el guía.
El sufrido guía es a quien se dirigen todas las miradas cuando surgen problemas. No es posible prever todas las eventualidades, pero sí conviene ir preparado para hacer frente a las más comunes.
Aconseja a tu grupo que lleven elementos de protección solar o para hacer frente a la lluvia. Por supuesto casco, guantes y «Culot». Agua en abundancia y un kit básico de herramientas para pequeñas averías y pinchazos. Como guía, no está de más que te hagas con un botiquín básico para pequeñas curas. Asegurate de no quedarte sin batería en el móvil y graba los teléfonos de todos los participantes.
Esa bici-ruta que con tanto cariño has preparado.
Ha llegado el momento. Tus amigos han sido puntuales, habéis llegado al punto de inicio de la ruta, todo está listo y es el momento de empezar a rodar. Inicia grabación en tu navegador y adelante.
Vas a ir el primero, indicando el camino, pero sois un grupo y tenéis que ir más o menos en bloque. Es buena idea proponer a alguien con experiencia que vaya cerrando la marcha de forma que, cuando lo veas aparecer, sepas que ya estáis todos. Cada poco tiempo conviene reagruparse y, por supuesto, cada vez que haya un desvío o un punto confuso del camino.
Todos tenemos que ayudar en la tarea de conducir el grupo del que formamos parte. El guía va el primero, mirando constantemente de que no se quede nadie por el camino. A veces el grupo se estira y el guía pierde la visual. Si alguien quiere parar hay que avisar. Queremos quitarnos ropa, o parar a beber, o lo que sea… nos adelantamos un poco y le pedimos al guía que pare. Si, por el contrario, se trata de un imprevisto, pedidle a alguien que se adelante para avisar al guía.
Está todo bajo control y es momento de reírte y disfrutar de la compañía de tus amigos, y de la belleza del paisaje y los parajes naturales que atravesáis.
Si has hecho una buena planificación, incluso te habrás preocupado de conocer el nombre y un poco de la historia de los sitios que visitáis. Además estarás seguro de que ese bar tan típico en el que tienes previsto almorzar o comer está abierto y os esperan.
Si es así, mi enhorabuena y agradecimiento por hacer que esta afición la pueda disfrutar y conocer más gente.
Te agradeceré cualquier comentario que quieras dejar como testimonio.
Gracias
Javier G. Dasí
Chachani
Me quedo sin palabras. Esta super currado y detallado a la perfección vamos mejor imposible.
Con todo lo que has puesto e indicado el que no se atreva a inciar una ruta de las que propones …es que no está capacitado, tiene miedo, o simplemente no deja comentario de que SI lo ha realizado
Como estamos a final de cursos, yo doy sobresaliente cum laude.
Besitosssssssssssssssssssss
Javier
Gracias Chachani. Ha sido un año plagado de grandes rutas. 2 cada semana y casi sin repetir ninguna ha sido una motivación extraordinaria para seguir creciendo. Besos