Elección y diseño propio de rutas.

publicado en: Consejos y Tutoriales | 0

Seleccionar la ruta adecuada.

Sabemos que en Wikiloc hay millones de rutas posibles, y cuenta con filtros para seleccionar las más adecuadas. Pero cuidado, mucha gente sube rutas a Wikiloc sin depurar, grabadas directamente por sitios improvisados. No es lo habitual, pero algunas de ellas son verdaderas trampas por sitios inverosímiles.

Lo mejor es tener buenas referencias del autor/a del track y, en todo caso, cuanto más detallada esté la ruta mejor. Es una buena señal si tiene una descripción bien redactada, si tiene fotos y el autor se ha preocupado de señalar waypoints (puntos de interés). En general, si alguien sube una ruta trazada sobre un mapa, o simplemente improvisada, no se preocupa demasiado de los detalles.

En todo caso, siempre conviene comprobar el itinerario antes de salir. Aprenderemos a hacerlo en el último apartado de este tutorial.

Elegir una ruta que nos guste, descargarla en la aplicación de navegación y seguirla es el modo más habitual de utilizar wikiloc.

Buscar tracks en Wikiloc que cumplan con los requerimientos de mi ruta.

Abrir Wikiloc en https://es.wikiloc.com/ y seleccionar el icono correspondiente a la actividad que queramos:

En el cuadro de búsqueda escribimos un nombre significativo del lugar que queramos visitar: Una zona, un paraje o un pueblo. La aplicación nos devuelve un listado en el que aparecen todas las rutas relacionadas de bici de montaña y cicloturismo.

Utilizar los filtros adecuados facilita la búsqueda, según el nivel que busquemos.

Elegimos la que más nos guste y la descargamos.

Esto lo hemos visto aquí. Cómo descargar una ruta de wikiloc.

El fichero GPX obtenido lo mandamos al navegador y ya está, listos para hacer la ruta.

Si estás familiarizado con el uso del navegador no tendrás ningún problema. Pero quizá queremos componer nuestra propia ruta visitando algunos puntos que conocemos. Aquí dejo unos ejemplos.

Diseño de rutas de senderismo y bici.

Vamos a diseñar nuestra propia ruta. En el primer ejemplo descargamos varias rutas de Wikiloc y las usamos como base para realizar un track distinto punto a punto utilizando Google Earth. En el segundo ejemplo nos servimos de Google Maps para componer nuestra ruta.

  • Ejemplo 1 – Planificar una ruta de senderismo con Google Earth.
  • Ejemplo 2 – Planificar una ruta para bici de montaña con Google Maps.

Es conveniente estudiar cuidadosamente los dos ejemplos porque se plantean alternativas diferentes y ambas son útiles, especialmente para crear bici-rutas de montaña. Conociendo los dos métodos podremos utilizar uno u otro, o combinarlos a nuestra conveniencia.

Ejemplo 1 – Planificar una ruta de senderismo con Google Earth.

Aquí os dejo este video que explica muy bien el proceso de diseñar una ruta de senderismo partiendo de cuatro rutas bajadas de Wikiloc.

Planificar una ruta de senderismo con Wikiloc y Google Earth

Ejemplo 2 – Planificar una ruta para bici de montaña con Google Maps.

Voy a planificar una ruta en bici de entre 50 y 60 Kms, con menos de 1.000 mts de desnivel acumulado. No importa si tiene pistas de tierra o asfalto pero voy a evitar trialeras o pistas en muy mal estado y, por supuesto, carreteras principales con tráfico.

Vamos por pasos:

Paso 1. Decidir el sitio que queremos visitar.

Para este ejemplo voy a aprovechar mi curiosidad por la zona entre Montesa y Enguera que me gustaría conocer y de la cual no tengo referencias. Por tanto, parto de cero como cualquiera de vosotros que intente visitar una zona que no conoce.

Nota.- Conviene abrir una carpeta en vuestro PC para ir almacenando archivos relacionados con el diseño de esta ruta. No está de más tener abierta también una hoja de Texto (Word, notepad, etc) para ir tomando notas o copiando textos de la páginas que visitamos en Internet.

A veces, decidir la zona es lo más complicado. Puede que tengamos alguna reseña de alguien, que sea un sitio que recordamos de alguna otra vez en el pasado, etc. Hay que decidirse por una zona antes de empezar.

Una vez decidido hay que preguntarse: ¿Qué quiero conocer de esta zona? ¿Qué sé de ella?

En el ejemplo que nos ocupa, lo que sé de antemano sobre la zona que yo quiero visitar es:

Me consta que Montesa es un pueblo con mucha historia relacionada con los Templarios. También sé que por la zona de Enguera hay una gran extensión de bosque. Cerca está Anna, famosa por sus Gorgos y por un lago en el que ya he estado alguna vez. Esto es todo lo que sé.

El punto de inicio y final será el apeadero de Montesa. Hay zona de aparcamiento y se puede llegar en tren de cercanías.

Resumiendo: Voy a preparar una ruta circular desde el apeadero de Montesa, de 50/60 Kms y menos de 1000 mts de desnivel acumulado. Quiero conocer las zonas más representativas de Montesa, Enguera y Anna pero no sé cuales son.

Vamos a ello, el reto es importante.

Paso 2. Investigar la zona.

Hay que mirar en Internet qué merece ser visitado en esta zona. Así que toca bucear en Google.

Veo que hay una página oficial: http://www.montesa.es/,vamos a ver que dice.

Parece que destaca las ruinas del “Castell de Montesa” sede de la “Orden de Montesa” desde 1317. Hay toda una historia fascinante alrededor de estas piedras que leeré poco antes de ir, aunque seguro que hay carteles allí que explicarán todo esto.

Primera parte de la ruta será Salir del apeadero, pasear por el pueblo de Montesa y subir al castillo.

En la mísma página WEB leo esto:

“Un dels llocs més interessants d’aquestes muntanyes és el BARRANC DE LA FOS, possiblement la reserva natural més important de Montesa.”

Buscar puntos de interés.

Buscar en Google maps el Barranc de la Fos para saber si viene de camino hacia Enguera.

Veo que me viene bastante retirado para ir a Enguera. Mi propuesta pretende ir para el otro lado y esta vuelta alargaría mucho mi ruta.

Descarto el barranc de la Fos y lo dejo como tarea pendiente para otra ruta que salga de Moixent y visite Navalón.

He visto, pasando en coche por la carretera, que hay una amplia pista que sube la Mola que hay a espaldas de Montesa. Seguramente enlaza con el valle de Enguera.

Vamos a ver que hay por Enguera. San Google again.

Tambien hay una página oficial: http://www.enguera.es y un apartado dedicado a parajes naturales de la sierra de Enguera.

Me fijo en los Parajes Naturales Municipales: Umbría – La Plana, Barranco de la Hoz, Barrancos Carrasca – Gatillo. Deduzco que el barranco de la Hoz es el mismo que el que recomendaba la página de Montesa.

Voy a echar un vistazo a estos sitios con la vista de satélite de Google Maps. Si el sitio me parece interesante copiaré las coordenadas de ubicación para tenerlas a mano.

La Umbría – La Plana nos viene de camino cuando bajamos de la Mola antes de Enguera. Hay un poblado Ibérico que no tiene un acceso claro pero en definitiva es una pinada.

Barranco de la Hoz. Deduzco que debe ser el mismo barranc de la Fos que recomendaba la página de Montesa, pero hay que comprobarlo. Sí, efectivamente es el mismo.

Barranco de la Carrasca. Bien, es un barranco, pero la zona me ha parecido bonita a vista de pájaro. Además he visto una pista que sale en dirección a Anna. Me guardo las coordenadas de un punto que he marcado en la carretera donde empieza la pista:

38°59’19.2″N 0°48’21.2″W

Barranco del Gatillo. También se trata de una zona boscosa que parece interesante. Copio las coordenadas de la pista forestal que pasa cerca.

39°00’00.5″N 0°48’05.5″W

Luego quiero ir hacia Anna. Sigo el mismo proceso para localizar sitios recomendables. Veo que la Albufera de Anna me viene de camino antes de llegar al pueblo.

En Anna hay que visitar: El Lago de la Albufera, Gorgo Catalán y Gorgo de la Escalera.

El lago de Anna. Es un paraje conocido que merece la pena visitar.

Los Gorgos son hundimientos del lecho del río con espectaculares saltos de agua.

Gorgo de la Escalera. No hay camino hasta el propio Gorgo porque como su nombre indica hay que bajar por una escalera, pero merece la pena hacer una visita. Google reconoce el Gorgo así que no hace falta buscar coordenadas.

Gorgo Catalán. Google Maps también reconoce el Gorgo Catalán así que no necesito buscar las Coordenadas.

Paso 3.- Componer una ruta con el auto trazador de Google Maps.

Voy a decirle a Google Maps que me busque una ruta en bici que parte del apeadero de Montesa y vuelve pasando por los puntos intermedios que he buscado.

Abrimos el creador de rutas de Google Maps y seleccionamos como punto de inicio la estación de Montesa y punto de destino el primer pueblo importante de la ruta, en este caso Enguera.

Le decimos que cree la ruta para bicicleta.

Podemos utilizar la vista de satélite para comprobar el tipo de firme.

Google nos traza el primer tramo de nuestra ruta: Montesa – Enguera.

Veo que hay una ruta corta (En azul) de 8,1 kms y 305 mts de desnivel y otra más larga y menos desnivel. Prefiero ir más directo, las vistas desde lo alto de la Mola prometen ser espectaculares sobre el valle del río Canyoles.

Una vez ha trazado el camino, si no nos gusta y queremos ir por otro lado, basta con pinchar en la ruta y arrastrarla. Inmediatamente Google rehace el trazado.

Seguimos añadiendo otros puntos en “Añadir destino”, los que hemos ido buscando anteriormente.

Nota. Los puntos que se crean al final de la lista con el botón “Añadir destino” se pueden arrastrar a una posición intermedia marcando con el puntero sobre circulo que hay a la izquierda de cada destino y subiendolo o bajandolo en la lista.

Google solo permite rutas con diez puntos. Si necesitamos más, podemos hacer la ruta en dos tramos y luego juntarlas. IGN Mapas de España tiene la opción de unir rutas y crear una nueva con la suma de ambas. Conviene fijarse en que el final del primer sector coincida con el principio del segundo para que al unirlas no haya desfases.

Voy añadiendo destinos a mi ruta:

  • Castillo de Montesa
  • Punto intermedio el lo alto de la “mola”
  • Los barrancos de la Carrasca y el Gatillo
  • Albufera de Anna
  • Gorgo Catalán

Y, de esta forma, punto a punto voy componiendo la ruta.

No está mal, ha salido dentro de las especificaciones: 54,9 Kms y 928 mts de desnivel acumulado.

Pero hay que comprobar el camino. Hay que ampliar al detalle cada tramo porque, a veces, google tiene fallos.

En este caso no parece un camino adecuado por medio del campo. Es posible que haya habido una transformación del terreno posterior al mapa vectorial que utiliza google para definir la ruta.

Si vemos que nos mete por algún sitio poco claro y preferimos que tome un camino alternativo, basta con pulsar sobre la ruta y desplazarla hacia donde queramos. Google trazará por donde le digamos.

De esta forma vamos componiendo y ajustando nuestra ruta.

Al final nos ha quedado una ruta maja y dentro de las especificaciones iniciales: 57,3 Kms y 964 mts de desnivel acumulado.

Google no deja descargar esta ruta en formato GPX/KML supongo que prefiere que utilices su aplicación de navegación. No está mal, utilizar el navegador de Google Maps es una opción. De hecho estamos más que acostumbrados a él pero, cuando hay una necesidad alguien busca una solución… He encontrado una forma de convertir esta ruta de Google Maps a formato GPX.

Paso 4.- Convertir la ruta Google Maps a GPX.

El proceso es rápido y sencillo.

Si desplegamos el menú de arriba a la izquierda en la pantalla principal de Google Maps se abre esto:

Este enlace se puede enviar por correo electrónico o Whatsapp. Podemos enviarla a nuestro móvil y utilizar Google Maps como navegador. Incluso podemos descargarnos los mapas de la zona para navegar off-line. Pero si queremos convertirla en GPX para descargarla en nuestro navegador habitual…

Abrimos la Web: Maps to GPX y copiamos el enlace

La ruta se descarga en downloads. Ahí tenemos la ruta en formato GPX que ya podríamos enviar a nuestro navegador o compartir con quien queramos.

La ruta se descarga en downloads. Ahí tenemos la ruta en formato GPX que ya podríamos enviar a nuestro navegador o compartir con quien queramos.

Nota.- Por lo que he visto tiene alguna limitación. Me da error y no sé el motivo. Voy a investigar.

Pido disculpas porque voy probando las cosas conforme las voy explicando. El método es bueno pero no siempre funciona. Por lo que deduzco después de varias pruebas, los mapas vectoriales que utiliza la aplicación “Maps to GPX” no son tan detallados como debería. Una ruta que vemos en Google Maps perfectamente detallada, cuando la pasamos por la aplicación Maps to GPX, si no va por un camino principal o carretera, no sabe trazarla. Por eso da error.

Digamos que este método vale para rutas por caminos principales. Siempre podemos utilizar Google Maps como navegador e incluso descargarnos los mapas para seguirlos offline.

Si queremos trazar rutas por senderos o pistas en formato GPX para utilizar nuestra app o un navegador de montaña tenemos que recurrir a otra herramienta WEB: Plotaroute.com.

Auto trazado de rutas con Plotaroute

Una alternativa a Google Maps para auto trazar una ruta nos la ofrece esta herramienta online gratuita.

Plotaroute.com: Es un sitio WEB en línea y gratuito para diseñar rutas. Se puede utilizar para trazar y medir una ruta a pie o en bici, con muchas funciones avanzadas. Conviene crear una cuenta para guardar y reutilizar mapas y rutas. Sus opciones de mapas incluyen los de Google Maps, mapas topográficos, mapas satélite y mapas OSM. Incluyen detalles de senderos peatonales y servicios como baños públicos, estacionamientos y restaurantes. Aquí os dejo un tutorial completo en español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.