Las salidas en grupo, ya sea en bici o a caminar, se han organizado siempre entre colegas de forma natural sin preocuparnos mucho de algunos aspectos importantes.
Las empresas de multi-aventura o agencias de viaje tienen contratado un seguro de responsabilidad civil en previsión de percances. El coste de los mismos forma parte del capítulo de gastos fijos que hay que compensar con los ingresos que se obtienen. Son profesionales y viven de ello.
¿Pero qué pasa con los promotores no profesionales de actividades? Ellos no cobran, ellos simplemente promueven actividades de forma altruista por el puro placer de compartir con otros su afición.
Lo que el organizador de una actividad que entrañe riesgo debe saber.
Todo aquel que propone, guía o facilita una actividad en grupo incurre en una serie de responsabilidades civiles, sea o no profesional, y aunque no cobre nada por organizarla. Y no importa si el evento va dirigido a un grupo de amigos cerrado o si la actividad se ha publicitando abiertamente en redes sociales.
En mi grupo de amigos nadie me va a denunciar si pasa algo, es evidente, eso faltaba. Si ocurre un accidente grave o mortal no es necesario denunciar, la fiscalía actúa de oficio por si hubieran responsabilidades penales. En la mayoría de los casos no la habrá y la causa se archivará, a no ser que la causa del accidente haya sido una negligencia muy grave. Pero los herederos de la victima, que ya no son nuestros amigos, podrían reclamar civilmente una indemnización, aunque tendrán que demostrar que el accidente es debido a una negligencia del guía.
Esto es aplicable especialmente a los promotores de actividades de riesgo como puede ser escalada, alta montaña, barranquismo, buceo, etc. Si organizas una salida en bici o de senderismo un domingo, es difícil que se te pueda atribuir, como organizador, responsabilidades de ningún tipo. Una caída con la bici o una torcedura de tobillo nunca va a ser culpa del organizador.
Si eres organizador de actividades de riesgo asegúrate de lo siguiente:
- Informar de la actividad que se va a realizar, posibles riesgos, condiciones necesarias, material adecuado que se necesita, etc.
- Inspeccionar el material que lleva cada persona y no dejar practicar la actividad a quien no cumpla los requisitos mínimos para hacerla.
- Llevar todo el material necesario para cualquier imprevisto (agua, botiquín, herramientas, etc.)
- Advertir al grupo de que están obligados a seguir las instrucción del guía o monitor.
- Informar de todas las medidas de seguridad que hay que adoptar.
Mucho mejor si lo pones por escrito y haces que los participantes firmen un consentimiento informado de los riesgos y obligaciones.
Como conclusión.
Si te gusta organizar eventos, no desistas por miedo, simplemente asegúrate de no correr riesgos innecesarios. Para algunas actividades, es tan fácil como estar federado. Aconseja a tus amigos que también lo estén o que se saquen un seguro de accidentes. Si necesitaran un rescate el coste lo cubriría el seguro.
Si organizas actividades, sean las que sean, personalmente te doy las gracias por tu labor.
Peana
Tienes razón con todo lo q dices,pero la gente no va a firmar una declaración responsable,lo q quieren es q les organizen sin pagar ni implicarse y encima ,muchas veces aún exigen y critican.Eso m ha pasado.Ademas,lo q dices d si consideran en un posible juicio si ha sido negligencia del organizador eso es muy difícil y los testigos puede q se impliquen o no.Conclusion:He guiado hasta ahora algunas,cada vez tengo más dudas porque como dices,con lo d internet y wikilok,quieren saber más q tu(pero no guían),por mucho q digas no hacen caso.Luego,es casi inevitable q venga gente no preparada,y dices q sería motivo d culpa si les guías…… Conclusión:Aunque me ha gustado guiar y enseñar amigos sitios q descubrías indagando(no wikilok) es 1 temeridad y 1riesgo a cambio d nada y te puedes complicar la vida si guías.Dudo q guíe más.El q quiera guías,q los busque y los pague