La responsabilidad del organizador

publicado en: Consejos y Tutoriales | 1

Las salidas en grupo, ya sea en bici o a caminar, se han organizado siempre entre colegas de forma natural sin preocuparnos mucho de algunos aspectos importantes.

Las empresas de multi-aventura o agencias de viaje tienen contratado un seguro de responsabilidad civil en previsión de percances. El coste de los mismos forma parte del capítulo de gastos fijos que hay que compensar con los ingresos que se obtienen. Son profesionales y viven de ello.

¿Pero qué pasa con los promotores de actividades no profesionales? Ellos no cobran, ellos simplemente promueven actividades de forma altruista por el puro placer de compartir con otros su afición.

Lo que el organizador de una actividad que entrañe riesgo debe saber.

Todo aquel que propone, guía o facilita una actividad en grupo incurre en una serie de responsabilidades civiles, sea o no profesional, y aunque no cobre nada por organizarla. Y no importa si el evento va dirigido a un grupo de amigos cerrado o si la actividad se ha publicitando abiertamente en redes sociales.

En mi grupo de amigos nadie me va a denunciar si pasa algo, es evidente, eso faltaba. En caso de accidente grave o mortal no es necesario denunciar, la fiscalía actúa de oficio por si hubieran responsabilidades penales. En la mayoría de los casos no la habrá y la causa se archivará, a no ser que la causa haya sido una negligencia muy grave, pero los herederos de la victima, que ya no son nuestros amigos, podrían reclamar civilmente una indemnización.

El mundo es injusto. Además de facilitar una actividad en grupo de forma altruista me puedo buscar un problema si pasa algo. Es cierto, y de lo que se trata es que no pase nada.

Si eres organizador de actividades públicas y abiertas asegúrate de lo siguiente:

  • Informar de la actividad que se va a realizar, posibles riesgos, condiciones necesarias, material adecuado que se necesita, etc.
  • Inspeccionar el material que lleva cada persona y no dejar practicar la actividad a quien no cumpla los requisitos mínimos para hacerla.
  • Llevar todo el material necesario para cualquier imprevisto (agua, botiquín, herramientas, etc.)
  • Advertir al grupo de que están obligados a seguir las instrucción del guía o monitor.
  • Informar de todas las medidas de seguridad que hay que adoptar.

Mucho mejor si lo pones por escrito y haces que los participantes firmen un consentimiento informado de los riesgos y obligaciones.

Extracto de una aclaración de AVEM sobre la responsabilidad de un organizador de eventos de montaña:

¿QUE RESPONSABILIDAD ASUMO SI GÉNERO EVENTOS/ACTIVIDADES EN FACEBOOK O WHATSAPP?

¿QUE ASPECTOS DEBERÍA TENER EN CUENTA…?

?Creo eventos ( en FACEBOOK o WHATSAPP) de rutas senderistas y actividades de montaña…

?Pertenezco a un grupo de WHATSAPP en el que genero actividades de montaña :
– Senderismo, Vías Ferratas, Descenso de Barrancos, Escalada….

?En mis actividades asumo tareas de GUÍA y/o enseño a otros compañeros.

?Si te has sentido reflejad@ en estas líneas de texto, !! sigue leyendo….!!

– Veamos, hace unos días redactamos un extenso artículo acerca de la necesidad/obligatoriedad de tener un seguro deportivo o estar federado para practicar deportes de montaña. Muchas fueron las llamadas y consultas de algun@s lectores/as, consultas respecto a la no obligatoriedad legal de tener un seguro, y en demasiadas ocasiones nos llegó la siguiente frase….. :

«» Puede ser que no necesite un seguro por imperativo legal, pero en muchos grupos de montaña con los que salgo me dicen que sin un seguro no puedo salir con ellos… Aunque se trate de un senderismo de media jornada y de dificultad media/baja…. «»

Y nosotros pregúntabamos al escuchar esto…:

¿Cuál es el motivo por el cual los gestores de grupos y convocantes de actividades exigen a los participantes un seguro?

Y la respuesta siempre era :

«» Nos dicen l@s gestores/as y convocantes de las actividades que así están cubiertos ante posibles reclamaciones de los participantes «»

¡¡Y esto fue lo que motivo este POST…!

Desmontando bulos

? Vamos a empezar ? :

Después de hablar con Much@s gestores de grupos de whastaspp o Facebook que actúan como CONVOCANTES (persona que genera un evento en Facebook o WhatsApp con fecha, hora y lugar e información de que actividad se hará en la montaña para que otr@s miembros del grupo se unan) nos trasladan que ellos están tranquil@s (en cuánto a posibles responsabilidades) porque todos los miembros del grupo están asegurad@s/federad@s. Esto nos hace pensar que otro peligroso «BULO» está circulando por el mundo montañero.

?BULO :

» Si todo el mundo tiene seguro en un grupo y aclaro en un texto visible en el evento (como convocante) que : «Cada un@ conoce sus limitaciones y asume el riesgo que entraña la actividad», yo como gestor/a o CONVOCANTE no tengo ninguna responsabilidad en caso de accidente «

!! ?ESTO ES COMPLETAMENTE FALSO?!!

– VAMOS A ACLARLO :

En primer lugar concretemos algunos conceptos :

?La RESPONSABILIDAD CIVIL es algo que estará detrás de cada decisión personal que tomemos en la montaña, es decir, si yo por mi figura de LÍDER DE GRUPO o de CONVOCANTE tomó DECISIONES de manera frecuente que afectan al grupo (por donde vamos, como lo hacemos, con que material, en qué momento.. Etc… etc) y de estas decisiones se deriva algún accidente o percance, tenemos muchas posibilidades de que el afectado (O ALGÚN FAMILIAR) por el accidente o percance me reclame a mi como causante del accidente una indemnización.

CONTEXTUALICEMOS UN POCO :

?Caso hipotético

Soy una persona que actúa como GUÍA en rutas de senderismo, creo el evento, pongo fecha, elijo la ruta, me descargo el track, voy delante y elijo por donde vamos, a que ritmo, donde paramos y reunimos al grupo… Etc etc
Estaré actuando como GUÍA BENÉVOLO y como CONVOCANTE y si alguna de mis decisiones ocasiona un accidente, es fácil que TENGA CIERTA RESPONSABILIDAD sobre ese hecho y lo que este generó.

– Ejemplo:

Hola de calor anunciada, yo como CONVOCANTE a pesar de mi experiencia en Montaña no decido cancelar la ruta. Adapto el itinerario para tener más horas de sombra, pero a pesar de ello un miembro del grupo sufre un golpe de calor, con graves consecuencias…

En este caso el accidentado o algún familiar podría demandarme y la demanda podría prosperar y terminar en jucio si el afectado por el golpe de calor CARECÍA de EXPERIENCIA en Montaña y yo como CONVOCANTE y GUÍA BENÉVOLO a pesar de tener constancia de las altas temperaturas esperadas decidí no cancelar la excursión.

– Otro ejemplo:

Yo actuando como GUÍA BENÉVOLO en una ruta llego a un río, río que está algo más crecido de lo habitual y hay cierto debate en el grupo al respecto de que hacer, yo después de valorar el paso animo y tranquilizó a l@s compañer@s, me gano la confianza del grupo pues estoy seguro que no habrá problema, cruzamos el río por un punto en concreto que yo decido, pero un par de compañeros son arrastrados por la corriente y sufren graves lesiones…

En este caso el accidentado o algún familiar podría demandarme y la demanda podría prosperar y terminar en juicio. Si l@s afectad@s consiguen demostrar que ellos carecían de experiencia y confiaron en mi experiencia y criterio, podrían IMPUTARME RESPONSABILIDADES.

Pero no todo lo que pase es culpa del guía.

También muy amenudo escuchamos….

«» Todo lo que pase en una actividad de montaña es culpa de quien la organiza, como en una quedada de estas de whastaspp o Facebook pase algo, a quien la organizó se le cae el pelo «»

?¡¡Esto también es FALSO…!!! ! BULO…! ?

Lo explicamos :

En primer lugar decir que en derecho 2+2 no son 4 y no hay reglas que dicten sentencias judiciales, las sentencias las dictaminan los jueces, interpretando los hechos con ayuda de las pruebas y luego aplicando la ley.

En una demanda por daños y perjuicios intervienen muchos factores como:

– Cuando y de qué manera ocurren los hechos.

– En qué contexto.

– Si hay intencionalidades en los implicados y cómo estás afectaron a lo acontecido.

– Las declaraciones de los presentes (testificales)

– El informe (atestado) de la Guardia Civil o cuerpo competente.

– Los informes de los peritos y la opinión de los expertos

Entre otros aspectos…..

Es decir, el ORGANIZADOR o CONVOCANTE tendrá responsabilidades si las tiene, el GUÍA BENÉVOLO tendrá responsabilidades si también de verdad las tiene.

LOS ACCIDENTES EXISTEN y ocurren, claro está que en caso de accidentes graves a los primeros que se investigará y con los primeros que la Guardia Civil querrá hablar es con l@s CONVOCANTES Y/O GUÍAS BENÉVOLOS, pero si fue un accidente y no hubo imprudencia, negligencia o dolo alguno en los hechos, todo el mundo deberá estar tranquilo.

Pero tambien es cierto como hemos explicado en la primera parte del POST que las MALAS DECISIONES o EXCESOS de LIDERAZGO pueden tener consecuencias graves en cuanto a RESPONSABILIDAD CIVIL se refiere.

? CONCRETANDO :

¿ENTONCES DE QUE SIRVE QUE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO TENGAN UN SEGURO EN LO QUE A RESPONSABILIDADES DE LOS GUIAS BENÉVOLOS O CONVOCANTES SE REFIERE?

? ! NO SIRVE DE NADA….! ?

Es decir, cada integrante puede contar con su seguro, este seguro les cubrirá a ellos por sus posible responsabilidades como deportistas o para sus gastos médicos y/o rescate ante un accidente, pero si yo como GESTOR DE GRUPO, CONVOCANTE I/O GUÍA BENÉVOLO tengo alguna responsabilidad en algún daño que algún integrante o integrantes del grupo hayan podido sufrir, su seguro no nos sirve de nada, quien necesitaría un seguro sería ¡¡YO…!! ??

VALE, ENTONCES…..:

SI YO ESTOY ASEGURADO (Cuento con un seguro deportivo o estoy federado como cualquier otro miembro del grupo) COMO CONVOCANTE CON UN SEGURO DEPORTIVO

La cobertura de responsabilidad civil de mi seguro de montaña personal

¿TENGO COBERTURA ANTE POSIBLES RECLAMACIONES DE LOS PARTICIPANTES?

EN PRINCIPIO SI…. pero solo en principio, y vamos a explicarlo.

?La parte de cobertura de responsabilidad civil que tiene nuestro seguro deportivo o federativo está diseñada y destinada a cubrir los posibles daños que COMO DEPORTISTA DE MONTAÑA (entrenando, compitiendo, practicando deporte.. etc) generemos a un tercero. Pero si el seguro en cuestión viera indicios de que los daños son generados por la práctica de una actividad GUIADA y/u ORGANIZADA, al MARGEN de la FEDERACIÓN o ASOCIACIÓN que suscribe ese seguro, actividad que estaba guiada con una estructura propia (redes sociales evento creado, inscripción abierta a terceros, yo como CONVOCANTE, etc…) la aseguradora podría intentar eludir la cobertura alegando que no se trata de una práctica deportiva al uso y esto podría causarnos problemas serios. (sobre todo si la SUMA de DINERO de la posible INDEMNIZACIÓN es ELEVADA)

Por otro lado aclarar que las CANTIDADES (? dinero) MÁXIMAS de cobertura de RESPONSABILIDAD CIVIL de la mayoría de los seguros para deportistas es algo limitada ante grandes indemnizaciónes, (+/- 200.000 € máximos por víctima y +/- 600.000€ de máximo por siniestro) cierto es que será suficiente para la práctica deportiva tradicional, pero PODRÍA SER INSUFICIENTE para estar tranquilos SI ORGANIZARNOS ACTIVIDADES de MONTAÑA con frecuencia con grupos heterogéneos y numerosos.

BIEN, ENTONCES SI SOY CONVOCANTE/GESTOR DE GRUPO Y/O ACTUO COMO GUÍA BENÉVOLO

Debo contratar un seguro de responsabilidad civil

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR Y QUE SEGURO DEBERÍA DE TENER PARA ESTAR TRANQUILO?

– Vayamos por partes…..?

En primer lugar decir que si yo junto con otr@s compañeros tengo un GRUPO CONSOLIDADO de montaña, con un sistema de CREACIÓN DE RUTAS y/o ACTIVIDADES y queremos estar protegidos deberíamos dar de alta (OFICIALIZAR ) de alguna manera el colectivo, como ASOCIACIÓN o CLUB y TENER así UN CIF, con el que poder contratar a nombre del GRUPO YA OFICIAL un seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL ADECUADO que cubra las actividades y eventos del grupo, al margen de quién (persona) las convoque.

Otra opción sería ADHERIRNOS A ASOCIACIONES O ENTIDADES DEPORTIVAS que me reconozcan como grupo y den cobertura de RESPONSABILIDAD CIVIL a nuestras actividades.

Si decidimos seguir actuando como CONVOCANTES, y seguir con el grupo y sus actividades de manera EXTRAOFICIAL SIN CONTRATAR un SEGURO PARA el GRUPO en cuestión, los gestores y/o CONVOCANTES como mínimo tendrán que contratar un seguro deportivo cada uno de ellos (asumiendo las limitaciones importantes anteriormente comentadas) y sería MUY RECOMENDABLE que tratarán de NO TOMAR DECISIONES UNILATERALES en sus actividades, generar un CONSENSO en el grupo y evitar a toda costa que miembros del grupo sean gente no iniciada y sin conocimientos en las distintas actividades, y sobre todo si no los conocemos personalmente de nada.

Y si decido seguir actuando como GUÍA BENÉVOLO tendré que asumir que MI NIVEL DE RESPONSABILIDAD es MUY ALTO y tal vez ante un percance de cierta gravedad en alguna de las actividades tenga que asumir RESPONSABILIDADES IMPORTANTES.

EN RESUMEN:

– Si inicio a gente, si guió a gente, si asumo labores y tareas de guía el NIVEL DE RESPONSABILIDAD ES ALTÍSIMO

– Si pertenezco a un grupo que organiza actividades de manera frecuente, crea eventos en redes sociales y/o actuó como CONVOCANTE y/o GUÍA BENÉVOLO deberíamos de plantearnos MUY SERIAMENTE OFICIALIZAR el GRUPO de alguna manera para poder contratar un seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL ADECUADO para un grupo que organiza actividades de montaña (se recomienda un límite por víctima de entre 600.000€ a 1.000.000€ de euros y un límite por siniestro de 1.500.000€ a 3.000.000€)

– Recordad que el hecho de que los participantes cuenten con un SEGURO DEPORTIVO o FEDERATIVO no me quita a mi como convocante o como GUÍA BENÉVOLO ninguna RESPONSABILIDAD.

UN CONSEJO/REFLEXION:

– Hoy en día las cosas han cambiado mucho en el mundo de la montaña en relación a lo que la montaña era hace 15 o 20 años…:

? Las normativas y la jurisprudencia ⚖ han evolucionado mucho.

? Existen titulaciones de Técnicos Deportivos de todas las disciplinas de montaña.

? El usuario actual demanda y exige una evolución rápida.

? La información esta accesible a todo el mundo desde cualquier móvil, información acerca de dónde están los escenarios para realizar actividades, como se llega a ellos, que nos vamos a encontrar allí, que técnicas utilizar etc, etc. Y por todo esto es muy complicado marcar unos ritmos responsables y seguros a los nuevos usuarios.

? Por todo esto os dejamos los siguientes consejos ?:

– EVITEMOS INICIAR a USUARIOS en los distintos deportes de montaña si no tenemos un vínculo personal muy estrecho con el/lla.

– Si gestionamos un grupo de senderismo tratemos de CONTRATAR un GUÍA PROFESIONAL para las rutas, sería algo muy a tener en cuenta para disfrutar de la montaña de una manera totalmente segura.

– Si gestionamos grupos de whastaspp o Facebook donde se convocan actividades como, Vías Ferratas, Barranquismo, Escalada.. Etc no asumamos la tarea de iniciar a nadie y hagamos que estos NUEVOS USUARIOS REALICEN CURSOS de FORMACIÓN de la mano de PROFESIONALES en la disciplina por la que se están interesando, y una vez tengan esa formación realizada y su NIVEL de AUTONOMÍA SEA ADECUADO así como el CONOCIMIENTO de LOS RIESGOS y las técnicas adecuadas de progresión aprendidas. ENTONCES Y SOLO ENTONCES será el momento de que se unan al GRUPO como PARTICIPANTES.

Si te gustó este Post…. ¡¡ COMPARTELO…!!
! Muchas gracias..!

Associacio Valenciana d’Esportistes de Muntanya, www.avemvalencia.es

Información y asesoramiento a deportistas y grupos de montaña gratuita y de calidad.

610792995 WHATSAPP O LLAMADA ?
coordinador@avemvalencia.es

El organizador de una ruta de senderismo entre amigos tiene la responsabilidad civil y/o penal en caso de accidente.

La importancia de estar federados.

En algunos grupos que conozco, en previsión de estas responsabilidades, obligan a los participantes a estar federados o sacarse un seguro privado de accidentes específico para la actividad.

El seguro privado de accidentes de un día cuesta menos de 5 € y cubre los costes de rescate, atención médica, invalidez o muerte del asegurado.

Pero este seguro no exonera al organizador de su responsabilidad civil ni penal si la hubiera.

El organizador si tiene que estar federado sí o sí. Su tarjeta federativa incluye un seguro de responsabilidad civil entre otras muchas cosas:

Ventajas de estar federado

Si eres organizador de actividades abiertas y publicitadas en redes sociales no basta con estar federado. Asegúrate de lo siguiente.

  • Informar de la actividad que se va a realizar, posibles riesgos, condiciones necesarias, material adecuado que se necesita, etc.
  • Inspeccionar el material que lleva cada persona y no dejar practicar la actividad a quien no lleve el material adecuado.
  • Llevar todo el material necesario para cualquier imprevisto (agua, cuerdas, botiquín, material para pernoctar, etc.)
  • Advertir al grupo de que están obligados a seguir las instrucción del guía o monitor.
  • Informar de todas las medidas de seguridad que hay que adoptar.

Mucho mejor si lo pones por escrito y haces que los participantes firmen un consentimiento informado de los riesgos y obligaciones.

DECLARACIÓN RESPONSABLE

Nombre y apellido……………………….

DNI……………………….

DECLARA

Que físicamente está capacitado para la realización de esta actividad. Que está informado y por tanto conoce y asume los riesgos inherentes a la práctica de los deportes de montaña en general, así como los riesgos que conlleva la actividad de …………… que va a desarrollarse en ……………….

Que se compromete a cumplir en todo momento las indicaciones e instrucciones de los organizadores, guías, monitores y responsables de la actividad.

Que se compromete a respetar el medio ambiente y a transmitir actitudes responsables entre sus compañeros de actividad.

Que no padece enfermedad ni limitación física o psíquica que le incapacite o dificulte en cualquier grado para realizar la actividad prevista o pongan en riesgo su propia vida.

Que aporta el material e indumentaria necesaria para el desarrollo de la actividad.

Fecha: ……………………………………………………….. Fdo.: ………………………………………………………….. (Nombre, apellidos y firma)

 Como conclusión.

Si te gusta organizar eventos no desistas por miedo, simplemente asegúrate de cubrir los riesgos. Es tan fácil como estar federado y aconseja a tus amigos que también lo estén o que se saquen un seguro de accidentes. Si necesitan un rescate el coste lo cubrirán ellos no tú.

En caso de admitir gente que no conoces, además del seguro individual, haz que te firmen una declaración responsable.

Si organizas actividades, sean las que sean, personalmente te doy las gracias por tu labor.

  1. Peana

    Tienes razón con todo lo q dices,pero la gente no va a firmar una declaración responsable,lo q quieren es q les organizen sin pagar ni implicarse y encima ,muchas veces aún exigen y critican.Eso m ha pasado.Ademas,lo q dices d si consideran en un posible juicio si ha sido negligencia del organizador eso es muy difícil y los testigos puede q se impliquen o no.Conclusion:He guiado hasta ahora algunas,cada vez tengo más dudas porque como dices,con lo d internet y wikilok,quieren saber más q tu(pero no guían),por mucho q digas no hacen caso.Luego,es casi inevitable q venga gente no preparada,y dices q sería motivo d culpa si les guías…… Conclusión:Aunque me ha gustado guiar y enseñar amigos sitios q descubrías indagando(no wikilok) es 1 temeridad y 1riesgo a cambio d nada y te puedes complicar la vida si guías.Dudo q guíe más.El q quiera guías,q los busque y los pague

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.