Plotaroute.com: Es un sitio WEB en línea y gratuito que podemos utilizar para diseñar nuestras rutas. Proporciona la posibilidad de trazar itinerarios de forma automática de punto a punto y pone a nuestra disposición otras funciones avanzadas.
Como en cualquier aplicación WEB, conviene crear una cuenta para guardar y reutilizar nuestras rutas. Tiene una versión gratuita básica y otra más completa de pago. Sus opciones de mapa base incluyen varias posibilidades como mapas topográficos, mapas de carretera y urbanos basados en OSM (Open Street Maps). En ellos podemos encontrar detalles de caminos de montaña y senderos peatonales o servicios como baños públicos, estacionamientos y restaurantes.
La versión premium añade funcionalidades y amplia algunas capacidades de la herramienta. Su coste (en 2020) es de 20€/año, pero con la versión estándar gratuita tenemos más que suficiente para auto-trazar y editar nuestras rutas. Una vez satisfechos con nuestro trazado sobre mapa, podemos guardar y descargar las rutas en varios formatos como .GPX o .KML que puede leer cualquier navegador.
índice de contenidos
Aprendiendo a usar PLOTAROUTE
¿Para qué sirve Plotaroute?
PLOTAROUTE es una herramienta WEB cuya utilidad principal es planificar rutas y poder descargarlas en un navegador de montaña o aplicación de navegación para que nos sirvan de guía en nuestras excursiones. Tiene muchas funciones, pero sólo algunas me parecen realmente interesantes.
- Selección de mapas base de un listado que incluye Open Street Map, mapas topográficos con senderos, mapas de trasporte público y vías ciclistas específicas.
- Trazado automático de rutas dentro y fuera de carretera para itinerarios a pie o en bici.
- Trazado rutas propias utilizando como referencia rutas descargadas en formato GPX, KML, etc.
- Guardar, subir, enviar, incrustar tracks y mapas de rutas en un sitio web, o imprimirlos en PDF.
Todo esto lo vamos a ver en detalle y con ejemplos prácticos en este tutorial.

Trazado automático de rutas de montaña.
Una vez nos hemos registrado como usuarios aparece esta pantalla:

Hacemos clic en el botón de «trazar una ruta» y pasamos a la siguiente pantalla:

Plotaroute permite trazar rutas en cualquier lugar del mundo. Si solemos hacerlo cerca de nuestra ciudad o cualquier ubicación preferente, podemos tener un lugar marcado de antemano. También puede llevarnos al lugar dónde nos encontremos en ese momento, siempre que demos permiso a la app para localizar nuestra ubicación, algo que yo suelo evitar.
Yo prefiero utilizar el tercer botón «Busqueda de lugar»

Cuando empecemos a escribir el lugar donde queremos centrar el mapa se despliega un listado para que escojamos la ubicación deseada.
Con la rueda del ratón o con los símbolos +/- que aparecen en el cuadrante superior izquierdo podemos ampliar o reducir la zona.
En «parcela automática», una curiosa traducción de Google Traslator del original en Inglés «Auto Plot», podemos seleccionar el tipo de ruta que queremos trazar:
- Carretera (para coches y motos)
- A pie
- En bici
Existe un menú desplegable en la pestaña de bici en la que indicar si es bici de carretera (sólo asfalto) o bici de montaña, lo que permite auto-trazar rutas por caminos de tierra y sendas, pero esta opción sólo está disponible para usuarios Premium.
Nota.- Las opciones disponibles sólo para usuarios premium están marcadas con una estrella amarilla.
En mi caso, selecciono la última opción, etiquetada como «En» (En bici).
Selección de mapa base

El mapa base que utilicemos nos sirve para identificar los caminos por los que vamos a ir trazando nuestra ruta. Cuando indicamos el siguiente punto que queremos enlazar, el auto-trazador utiliza los caminos disponibles en el mapa base.
Es posible, incluso conveniente, ir cambiando el mapa base conforme a nuestras preferencias según vamos trazando la ruta. La ruta permanece inalterable aunque cambiemos de mapa.
A continuación se detallan los mapas disponibles en la aplicación estándar (La aplicación Premium añade alguno más como el mapa base de Google Maps)

Mapa de la calle de OSM (Traducción de Google de Open Street Map)
Un estudiante británico inició el proyecto OpenStreetMaps (también conocido como OSM) en el año 2004. Se distribuye bajo Licencia Abierta de Bases de Datos (en inglés ODbL) y, por tanto, los mapas y la información de OSM pueden ser copiados, distribuidos, transmitidos y adaptados libremente.
Los mapas Open Street Map (OSM) se crean utilizando información geográfica capturada y subida por colaboradores en todo el mundo.
El proyecto se nutre de infinidad de dispositivos GPS móviles, orto fotografías y otras fuentes libres. Cuenta con herramientas propias de edición y puede participar cualquier persona, aportando cada una su conocimiento. Funciona de forma parecida a Wikipedia y los resultados son extraordinarios. Con el paso del tiempo, se ha convertido en una herramienta muy completa, con infinidad de datos y muy fiables. Muchas empresas privadas utilizan mapas OSM en sus navegadores y otras aplicaciones.
Echad un vistazo y veréis:
Visor oficial de OpenStreetMaps
Mapa del Terreno
Se trata de un mapa topográfico basado también en OSM. En estos, ademas de las calles y carreteras, podemos ver las curvas de nivel del terreno y caminos de montaña. Es muy útil para trazar rutas off-road, tanto para senderismo como para ciclismo de montaña.

Las rutas trazadas pueden mostrar curvas de altimetría y desniveles acumulados.
Mapa satélite (Ahora solo disponible en versión premium)
Como su nombre indica, este tipo de mapas son fotografías de alta definición tomadas desde un satélite. En ellos aparece todo lo que es visible del territorio desde el espacio y, por tanto, representan fielmente la superficie de la tierra.
Estas imágenes han sido integradas en aplicaciones y servicios WEB como, por ejemplo, Google Earth. Otros proveedores de servicios también las usan como mapa base en navegadores. Las vistas fotográficas son espectaculares, pero resultan planas. Carecen de volúmenes y del relieve necesario para saber cómo es la orografía.

Mapa híbrido (Hybrid Maps) (Ahora solo disponible en versión premium)
Es la combinación del mapa satélite fotográfico con los mapas vectoriales de caminos de OSM. La imagen sigue siendo fotográfica, pero se superponen los caminos y carreteras de un mapa convencional. Es útil porque podemos ver si el itinerario elegido va por una zona boscosa o si es un páramo agrícola.

Mapa de Caminos (Path maps)
Este es el tipo de mapa que más utilizo. Es un mapa topográfico en el que se detallan, además de las carreteras y ciudades, los caminos de montaña y senderos. La diferencia con el «Mapa de Terreno» que hemos visto anteriormente, es que en este si podemos distinguir si se trata de un sendero de montaña, un camino forestal, o una carretera secundaria.

Mapa Top del mundo (World Topo Map)
No deja de ser un mapa topográfico más, pero con menos detalle de los que hemos visto anteriormente. Supongo que debe ser útil para zonas remotas donde los mapas topográficos locales no están suficientemente detallados.

Mapa de transporte
En estos mapas se hace especial referencia a las líneas ferroviarias destacando estaciones y carreteras principales.

También es el único mapa en el que podemos encontrar los carriles-bici urbanos y ciclo calles.

Mapa de ciclos (Cycle Map)
Es un mapa específico para ciclo-turistas. En el se destacan especialmente las Vías Verdes, los itinerarios EuroVelo y los carriles bici aledaños a grandes carreteras.

Nota.- Cuando tracemos nuestras rutas podemos ir cambiando de mapa base, por ejemplo para cruzar las zonas urbanas por carril bici, buscar itinerarios específicos para ciclistas, buscar restaurantes o llevar nuestras rutas por caminos secundarios. El cambio de un mapa a otro no influye en la parte de la ruta ya trazada.
El auto-trazado de plotaroute respetará las direcciones del tráfico y normas de circulación, pero si vamos en bici y queremos cruzar por un paso peatonal, podemos cambiar al modo «a Pie» para forzar la ruta y cruzar por un semáforo peatonal y luego volver al modo «En bici» para continuar.
Menús principales y funcionalidades de la aplicación.
Como cualquier aplicación, esta cuenta con menús desplegables para seleccionar las distintas acciones o funcionalidades de la herramienta.
La primera: Acerca de (About) podemos echar un vistazo a las posibilidades que ofrece y referencia a los beneficios de contratar la opción premium. No voy a entrar en detalles, simplemente echad un vistazo si tenéis interés.
Menú Crear

La opción más importante de este menú es «Trazar una ruta» (auto-plot). También te permite elegir si quieres trazar una ruta a pie, o en bici, pero esto es redundante porque, al igual que el mapa, podemos seleccionar esta opción en cualquier momento e ir cambiándola según nos interese.
El «Planificador de rutas» es una función más automática. Le dices al programa un punto de inicio y el recorrido que quieres hacer y te traza una ruta por donde le parece. Muchas de estas opciones cuestan «créditos» y de base cada usuario tiene tres. Supongo que cuando se acaban te da la opción de comprar más. Yo voy siempre directo a la primera opción «plot a route», totalmente gratuita. En el siguiente apartado veremos un ejemplo práctico.
«Trazar con Waypoints» permite elegir hasta 5 puntos que queremos visitar y el auto-trazador te compone una ruta. Esta es otra opción para vagos puesto que el sistema no conoce tus gustos y puede enviarte por donde le parezca y, en mi opinión, no deja de ser una pérdida de tiempo.
Otra cosa importante de este menú es poder cargar una ruta GPX, descargada de Wikiloc por ejemplo, y utilizarla como referencia para componer nuestra propia ruta. La opción «Subir una ruta» permite descargar y mostrar en el mapa cualquier ruta que tengamos, nuestra o de otros, para utilizarla como base de la ruta que queremos crear. Parecido a esto es la opción de «Trazar una ruta» que aparece más abajo.
Nota.- En inglés, la primera es «Plot a Route» y la segunda «Trace a Route» en ambos casos Google lo traduce igual.
«Trace a route» te permite encontrar rutas en la base de datos de plotaroute.com para utilizarlas como guía. Pero, como veremos más adelante, esto es mucho más fácil hacerlo con el menú.
Menú rutas

Con este menú podemos acceder a rutas que hayamos creado anteriormente, a nuestras colecciones de rutas que hemos confeccionado o encontrar cualquier ruta en la base de datos de Plotaroute.
Esto es bueno explorarlo para darse cuenta que plotaroute guarda cualquier intento de trazar una ruta de sus usuarios, siendo escasa la fiabilidad que ofrece. Wikiloc sigue siendo el mayor repositorio de rutas y mi mayor fuente de inspiración.
De todo lo dicho se desprende que, para mí, lo realmente útil de esta app es el auto-trazado punto a punto, la posibilidad de subir una ruta que nos sirva de guía para trazar sobre ella, y poder descargar las rutas creadas en un formato que permite verla en Google Earth, compartirla o pasarla a nuestro navegador.
Vamos a aprender a trazar un ruta punto a punto con un ejemplo práctico y, en el siguiente apartado, trazaremos otra utilizando un track descargado de Wikiloc que usaremos como referencia para, sobre ella, componer una ruta propia.
Auto-trazado punto a punto – ejemplo práctico.
Yo utilizo Plotaroute para diseñar rutas en bici sobre mapa por caminos y carreteras secundarias. Voy a describir paso a paso cómo lo hago con un ejemplo práctico. Parto de la base de que ya os habéis registrado en la aplicación y sois usuarios estándar.
Ejemplo práctico: Trazar una Bici-ruta desde Moixent a Xàtiva por Navalón y Enguera.
Menú crear > Trazar una ruta (plot a route) > Búsqueda de lugar > Moixent
Preconfiguración: En bici y mapa de caminos.

Paso 1.- Seleccionamos el punto de inicio «A»
En mi caso selecciono el punto de inicio en la estación de tren de Moixent (pretendo llegar en tren).
Nota.- Los mapas guardan los nombres oficiales de los sitios. Moixent/Mogente en este caso, pero puede ocurrir que el nombre oficial esté solo en el idioma local y no lo encontraremos en el listado si lo escribimos en castellano.
Paso 2.- Escribimos en el buscador de mapa el siguiente punto
En este caso: Navalón de abajo. El centro del mapa se desplaza allí. Hacemos clic para marcar el punto B. Inmediatamente plotaroute diseña el itinerario según las preferencias marcadas.

Nota.- Con la rueda del ratón podemos ampliar o reducir la vista. Pulsando botón izquierdo y arrastrando sobre el mapa podemos desplazarnos.
Al ampliar, lo primero que observo es que no ha trazado por la carretera principal sino que ha buscado el camino alternativo. Esto es porque está trazando rutas específicas para bici.

Quiero comprobar el tipo de camino que el auto-trazador ha elegido. Para ello, cambio de mapa a Satélite, amplio y voy siguiendo la ruta trazada para comprobar que pinta tiene este camino.

Veo que es un camino de tierra y en ocasiones desaparece en el bosque por lo que interpreto que es un sendero. Vuelvo a cambiar a «mapa de caminos» para ver si estoy en lo cierto. Veo que me lleva por carriles de montaña que no sé en qué estado estarán.
En este caso prefiero rectificar y subir hasta Navalón por carretera (que supongo no tendrá tráfico) y recorrerá un itinerario con menos desniveles abruptos.
Paso 3.- Rectificar el trazado.
En el menú de la derecha encontramos la opción de «Deshacer».
Esto me borra la ruta pero no el punto A. Cambio de «En» Bici a «Por» Carretera. Vuelvo a buscar en el mapa Navalón de abajo y marco el punto B.
Ahora me ha trazado la ruta por la carretera.
Paso 4.- Comprobar el desnivel.
Quiero ver el desnivel del tramo. En el menú de la derecha abajo selecciono «Colinas». Esto dibuja abajo el perfil de elevación y nos da el desnivel acumulado.
No tiene información sobre porcentaje de desnivel puntual pero con la distancia «d» y la elevación «e» (ambas magnitudes en metros) podemos conseguir la pendiente media con esta simple formula: (a/d) x 100 = Desnivel, donde «a» es la diferencia de altura en metros y «d» la distancia en metros.

Visualmente compruebo en la gráfica el tramo de mayor pendiente. Considero que está entre el km 2,88 con 493 mts y el km 5.91 con 704 mts.
Con una simple resta doy valores a d = 5,91 – 2,88 = 3.030 mts y a «a» = 704 – 493 = 211 mts.
Aplicando la fórmula 211/3030 = 0,07 x 100 = 7%
Si hago esta misma operación para todo el tramo veo que entre Moixent y navalón hay una subida exigente que, de media es un 4% durante 15 km y que en algún tramo puede haber rampas de hasta el 7%, pero es lo que hay. Todo esfuerzo tendrá su recompensa en forma de bajada.
Paso 5.- Siguiente punto de la ruta.
Ahora quiero ir desde Navalón a Enguera y para eso solo tengo que escribir el nombre en el buscador del mapa y marcar allí el punto «B».
La primera parte de la ruta hasta Navalón me la respeta y luego me lleva de Navalón a Enguera. Si pulso deshacer una vez solo borra este último tramo de la ruta, si lo pulso dos veces va borrando hacia atrás todos los tramos.
En el título de la entrada digo que Plotaroute es un planificador de rutas y no un mero auto-trazador. Ahora veréis por qué.
Voy a hacer el ejercicio de ver por donde traza si le digo «En» bici y por donde con la opción de «Por» carretera.
«En» bici, veo que me lleva por un camino alternativo y viéndolo en el mapa satélite no me parece malo. El desnivel acumulado hasta Enguera ya va por 818 mts. No hay que asustarse; cuando paso la ruta a Wikiloc recalcula el desnivel y siempre sale u 20% menos. Además hasta Enguera es prácticamente todo bajada.
Paso 6.- Conozco el camino y no quiero que el auto-trazado me diga por dónde tengo que ir.
En este caso, viéndolo sobre el mapa, vamos dando el punto «B» en las intersecciones que queremos ir cogiendo y que ya conocemos. Estamos forzando al auto-trazador a que vaya por donde nosotros queremos. Poco a poco vamos avanzando (o retrocediendo con «Deshacer») hasta llegar a nuestro destino. En este caso yo llevo el track hasta Xàtiva por un trazado que ya conozco y que he ido identificando sobre el mapa.

El resultado es una ruta con tramos de carretera secundaria y pistas forestales que me lleva de Moixent a Xàtiva por Navalón y Enguera.
En el cuadro superior derecho vemos la distancia, el desnivel acumulado y los puntos que ha generado el track. En este caso: 56 Km 931 mts de desnivel y un track de 1189 puntos.
Paso 7.- Salvar la ruta.
En el cuadro inferior derecha tenemos la opción de «Salvar» la ruta. Al pulsar aparece un cuadro de dialogo en el que tenemos que dar un nombre y algún que otro parámetro antes de pulsar bajo a la derecha el botón de «Salvar».
En el último apartado veremos como recuperar una ruta y descargarla.

Adjunto un corto vídeo en el que se resume todos los pasos del proceso de auto-trazar una ruta punto a punto.
Trazar una ruta usando un track como referencia.
Los archivos de ruta son tracks que vienen en un fichero tipo GPX o KML. Son rutas que alguien ha creado o grabado con un navegador. Nos sirven de guía de navegación para nuestras excursiones.
El mayor repositorio lo encontramos en Wikiloc. Más de 15.000.000 de rutas alrededor del mundo disponibles para nosotros. Los ficheros de ruta también podemos haberlos recibido de una amigo vía Whatsapp o por eMail.
En todos los casos el objetivo es el mismo: descargar en nuestro PC un fichero de track con terminación .gpx o .kml. Lo que queremos es tener este fichero en la carpeta de descargas (download) para utilizarlo como referencia y trazar nuestra propia ruta sobre esa base.
Cómo descargar un fichero desde Wikiloc

En este ejemplo voy a utilizar el track de mi página de Wikiloc de bicirutasvalencia: De Carlet a Valencia por Picassent, Albal y pto. de Catarroja que es una ruta lineal. Sobre parte de su recorrido quiero componer una ruta circular desde Valencia. He puesto el enlace directo para que no tengáis que buscarla, pero el proceso es el mismo para cualquier otro track de wikiloc que queramos utilizar como base.
Nota importante.- Utilizad la opción de track simplificado a 500 puntos. El track original de 2732 puntos es demasiado para plotaroute que sólo admite un máximo de 1500 puntos.
Subir una ruta

El track se marcará en el mapa en un color grisáceo.

Sobre esta ruta queremos empezar a trazar nuestro track.
Vamos, por tanto a la opción de «Trazar una ruta» (Plot a route).
La aplicación pregunta si quieres el mapa en blanco o si quieres «Dejar la ruta». Lógicamente, queremos mantener la ruta subida.
Esto pinta en rojo la ruta que queremos utilizar como referencia para que podamos trazar nuestra ruta sobre ella.

En nuestro ejemplo práctico vamos a componer una ruta que parte desde Valencia y va en sentido inverso a la ruta de referencia. No es necesario seguirla fielmente, es sólo una referencia. Ahora vamos a proceder igual que en el apartado anterior de trazar una ruta punto a punto.
Si el auto-trazador no compone la ruta sobre la referencia es cuestión de «Deshacer» y volver a situar el punto B en algún sitio más cercano hasta que nuestra ruta se solape perfectamente sobre la referencia.
Nota.- Es muy probable que en entornos urbanos la ruta se desvíe por otras calles distintas a la ruta de referencia. Esto es porque el auto-trazador tiene en cuenta las direcciones de las calles.

Utilizando el track de referencia (rojo) como base hemos ido trazando nuestra ruta (Gris) hasta Picassent.
Llevamos ya 30 kilómetros y queremos volver al punto de partida. Podemos hacerlo manualmente siguiendo punto a punto o podemos jugar a que plotaroute trace por nosotros el regreso.
En la barra lateral izquierda tenemos una serie de herramientas que podemos utilizar.

Podemos optar por las más habituales que son: «Volver al inicio» o «Misma ruta atrás»
Pruebo la primera de las opciones e investigo si me gusta o no.
Veo que traza la ruta más corta (sólo 16 Km cuando para llegar hemos hecho 30 km) pero no me gusta.
Tampoco me gustaría volver por el mismo sitio.
Voy a buscar, siguiendo con nuestro trazado punto a punto, llegar a Valencia por Picanya.
Busco Picanya en el buscador del mapa y el auto-trazador me lleva allí.

Si no nos gusta el trazado del todo, porque va por una carretera que imaginamos con tráfico, podemos buscar un punto intermedio en los caminos de huerta antes de llegar a Picanya. Buscamos el punto intermedio antes de decirle «deshacer» y marcamos.

Con esta ruta ya estoy satisfecho. Desde Picanya ya busco la herramienta de «Volver al inicio» para que me busque el camino más corto. Sé que hay carril-bici y el auto-trazador lo utilizará como primera opción si tengo el mapa base de «Ciclos».

Acabo de componer una ruta propia, circular, utilizando un track descargado como referencia para la ida. Es una ruta de longitud aceptable para bici: 50,9 Kms. Si quiero saber el desnivel acumulado: pulsar en «colinas» en el cuadro inferior derecha. El desnivel acumulado de mi ruta es de 356 mts.
No olvidéis «salvar» vuestro estupendo trabajo. En el mismo cuadro inferior derecha tenéis la opción. El cuadro de dialogo correspondiente os pedirá los detalles y un nombre para identificarla. Con esto la tendréis disponible para descargar o editar.
Esta aplicación es un planificador de rutas. El track que hemos compuesto es un ejercicio teórico. Luego, sobre el terreno, descubriremos que algunos caminos no nos gustan, o tienen mucho tráfico, o son feos. En algunos casos nos podemos encontrar calles que han cambiado el sentido recientemente o cortadas por obras. Sobre nuestra bici podemos tomar decisiones y cambiar el itinerario si nos parece.
Yo, después de hacer la planificación mostrada en este ejemplo, he realizado el recorrido con mi bici utilizando el track auto-trazado como guía. Sobre la marcha he cambiado algunos tramos. Aquí os dejo las diferencias entre la ruta planificada en verde y la real que finalmente he hecho en amarillo.

Si tenéis interés podéis echar un vistazo a la entrada de bici-ruta que he redactado aprovechando este ejemplo.
Editar y enviar nuestras rutas.
Las rutas que he ido creando se almacenan en el menú Rutas > mis rutas.

Hay otras opciones como las de buscar rutas de otros en el apartado «Rutas populares», es cosa vuestra explorar estas opciones. Nos vamos a centrar en las rutas que hemos creado nosotros/as. Aparece en la pantalla este mensaje:
«Gestionar mis rutas»
Utilice esta página para editar los detalles de las rutas que ha guardado y para eliminar las que ya no necesite. También puede etiquetar sus rutas y filtrar su lista para mostrar solo aquellas rutas con etiquetas seleccionadas.
Puede encontrar una lista de las rutas de otras personas que ha marcado en su página de inicio.
Número total de rutas: 5
Número de rutas privadas: 0/5
Mas abajo aparece la relación de las rutas que tengamos guardadas. Al hacer clic sobre el nombre de la ruta que queremos editar se despliega la pantalla con un mapa interactivo de la ruta en animación indicando el recorrido.
Si hacemos «Scroll» hacia abajo (Rueda del ratón o barra lateral)

Podríamos descargar el mapa de la zona de OSM si quisiéramos pero lo más importante está en el centro, con los tipos de archivo en los que podemos descargar una ruta:
- GPX para descargarla en un navegador o subirla a Wikiloc.
- KML para subirla y verla en «Google Earth»
- TCX o Ajuste para descargarla como archivo de texto o binario (Sin utilidad)
- JPG, GIF, PNG y PDF para descargarla en formato de imagen
Si hacemos clic en formato GPX se abre la siguiente pantalla:

Sólo nos queda descargar la ruta que tendremos disponible en la carpeta de descargas (Downloads). Podemos guardarla en nuestra carpeta de rutas y compartirla por e-mail, WhatsApp, etc. También podremos subirla a Wikiloc o descargarla en nuestro navegador.
Verificar la ruta utilizando Google Earth.
Para esto conviene descargar la ruta en formato KML. Google Earth puede convertir una ruta GPX en KML pero mejor que la subamos directamente en su formato. Plotaroute permite descargarla directamente en KML.
¿Sabíais que Google Earth puede mostrar nuestra ruta como una secuencia de vídeo a vista de pájaro? Podemos ver una película con nuestro recorrido, pararla en cualquier momento y acercarnos para ver el camino de cerca o algún detalle.
Aquí un breve vídeo de como hacerlo.
Nota.- Las fotografías del satélite, a veces, son antiguas y una pista de tierra puede estar asfaltada hoy por hoy, pero esta cucada es estupenda para hacerse una idea.
Si a vosotros no os funciona la película de vuestra ruta a vista de pájaro puede que sea por que necesitamos unos ajustes en la aplicación Google Earth.
Proceder como se indica aquí.
Espero que este tutorial os haya sido de utilidad.
No olvidéis dejar un comentario, una valoración o cualquier pregunta.
Muchas gracias
Metafórico
No es este el mejor planificador de rutas online? Yo no le veo rival, ni Komoot, ni Bikemap, ni Strava, ni Alltrails…
No veo otro con la cantidad de herramientas de edición y visualización, incluso en su versión gratuita.
Pero… ¿cuáles son las pegas comparados con los demás?