índice de contenidos
Localiza con facilidad los lugares más impresionantes.
Sitios imprescindibles situados en un radio de 200 km desde Valencia. Están estructurados en dos mapas en los que se destacan los pueblos más bonitos y los parajes naturales más sobresalientes.
Se abre una ficha con una breve descripción pulsando sobre cada uno de los nombres reseñados en los mapas.
He buscado la información en los múltiples listados que hay de este tipo. En algunos casos la información la he puesto literal, en otros la he resumido.
Los pueblos más bonitos.

Culla

Los pueblos más bonitos de España:
"Entre los hermosos paisajes del Alt Maestrat castellonense, se encuentra la pintoresca
localidad de Culla. Este municipio fue en el medievo el centro neurálgico
de la vida en la comarca, pero su historia se remonta mucho tiempo atrás. En su
término municipal se localizan varios abrigos de arte rupestre levantino (declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998), además de restos de
varios poblados de la edad del bronce e íberos.
El Castillo de Culla tuvo un importante papel estratégico, convirtiéndose en tierra
de frontera entre los siglos XI y XII. Los Caballeros Templarios
adquieren Culla en 1303, siendo la última y más cara adquisición del Temple
en la Corona de Aragón.
El casco antiguo del pueblo, declarado Bien de Interés Cultural, nos ofrece un recorrido
por edificios cargados de historia y callejuelas llenas de tradición. En Culla
se encuentran monumentos tan interesantes como las ruinas del antiguo castillo,
actualmente en fase de restauración; los restos de las murallas y torreones del siglo
XIII, el arco de la Porta Nova y la Iglesia Parroquial de El Salvador."
Morella

Los pueblos más bonitos de España:
"Situada en el extremo norte de la Comunidad Valenciana, Morella aparece en los ojos del visitante envuelta en el encanto que le transmite su posición estratégica, que llena el paisaje.
Sus dieciséis torres, seis portales y casi dos kilómetros de muralla configuran una silueta única, coronada por el imponente castillo.
Declarada Conjunto Histórico-Artístico, con un excelente trabajo de rehabilitación municipal que ha sido reconocido por la Unesco como ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esta ciudad te seducirá también por su tradición, monumentos, gastronomía, folklore y su entorno."
Cantavieja

Los pueblos más bonitos de España:
"Su fisionomía de trazado medieval invita a callejear por rincones y asomarse a sus miradores, desde los que podemos ver, al oeste, la imponente Muela Monchen, al este la Vega de San Antonio y el Rebollar y al Sur, La Tarayuela.
Cantavieja alberga los secretos y la riqueza de un rico y convulso pasado, donde Templarios, Sanjuanistas y Carlistas, entre otros, han dejado su sello y sus recuerdos en forma de edificaciones, historias, gastronomía, caminos y sendas.
Al llegar a la Plaza Porticada de Cantavieja, nos encontramos su solemne Iglesia de la Asunción.
Tras cruzar el arco de la Torre de 1612, llegamos hasta la Casa el Bayle, de la que lucen unos balcones de forja muy bien trabajada. Lugar de residencia en su época de Ramón Cabrera, cuya portada de la Familia Osset se conserva y puede verse hoy en la Casa Cuartel.
Testigo desde los asentamientos iberos, el torreón que preside el municipio, constituyó la torre de vigía del antiguo castillo y también ermita del Santo Sepulcro, conserva sus antiguas murallas, donde se ve el paso de templarios, carlistas y la sociedad más actual. Lugar de refugió y batalla en las numerosas historias del municipio.
Cantavieja son calles y monumentos, historia e historias y naturaleza, donde simplemente pasear por cualquiera de sus numerosos senderos traslada al visitante a lugares sorprendentes como el Mirador de la Tarayuela, La fuente de la Faldrija o a orillas del río Cantavieja."
Mirambel

Los pueblos más bonitos de España:
"Entre murallas, a 993 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la villa de Mirambel. Es un lugar donde parece que el tiempo se haya detenido, donde el visitante encontrará tranquilidad y sosiego, ideal para descansar y pasear con calma por sus calles. Sus alrededor de 130 habitantes, orgullosos de su pasado, trabajan por construir un futuro ligado al turismo y a las actividades tradicionales agrícolas y ganaderas.
Su historia corre pareja a la de todo el Maestrazgo, de manera que, tras la desaparición de la Orden del Temple, pasará a manos de la Orden de San Juan del Hospital, iniciándose un periodo de dominación que dudará quinientos años. Los siglos XVI y XVII corresponden a una época de esplendor en la arquitectura civil del Maestrazgo, con numerosos ejemplos de palacios y casas señoriales de estilo renacentista pertenecientes a la nobleza local enriquecida con el comercio de la lana.
En el año 1980 Mirambel es declarado Conjunto Histórico Artístico por ser “Villa cargada de historia, conservando en su totalidad el recinto amurallado y las notables construcciones, sin alterar la imagen y el ambiente medieval” y, al año siguiente, se le concede la medalla de Oro del premio Europa Nostra por las tareas de restauración y ordenación del conjunto urbano de la localidad, la cual le fue entregada personalmente por la Reina Doña Sofía."
Puertomingalvo

Los pueblos más bonitos de España:
"Pintoresco lugar donde el castillo juega un importante papel. El pueblo, tiene estrechas calles repletas de edificios de arquitectura popular, donde su máximo exponente es su ayuntamiento del siglo XIV.
El lugar tiene un gran encanto y el paseo por sus calles es una suerte para los sentidos."
Rubielos de Mora

Los pueblos más bonitos de España:
"Rubielos de Mora se encuentra sobre una ondulada planicie a 929 m. de altitud, en la comarca. Se abre como gran mirador natural sobre el altiplano de Teruel, recibiendo con fundada razón la calificación de “Pórtico de Aragón”.
Callejeando por Rubielos encontrarán un sin fin de casas solariegas y pequeños palacios que pertenecieron a grandes nobles donde destaca el trabajo de la piedra y la forja, sus aleros o sus escudos. Además de los conventos que alberga la villa: el de los Carmelitas Calzados y su impresionante claustro y el de las Madres Agustinas, extramuros."
Peñíscola

Los pueblos más bonitos de España:
"Peñíscola es un lugar idílico donde pasar unos días. El turismo de sol y playa, familiar y cultural se combinan en perfecta armonía. Este bello enclave es una ciudad medieval adentrada en el mar, presidida por un orgulloso Castillo Templario. Todo el recinto está en un fantástico estado de conservación, rodeado de un hormiguero de calles de trazado medieval que te trasladan por momentos a la misma alpujarra granadina. A cada paso te sorprenderán hallazgos tan singulares como su bufador."
Vilafamés

Los pueblos más bonitos de España:
"A medida que se va llegando a Vilafamés, se ve el pueblo allá en lo alto, sobre un cerro.
Vilafamés destaca por su casco antiguo. Pasear por sus calles tranquilamente, nos transporta a sus orígenes árabes con calles estrechas y zigzagueantes, con rincones que hacen que uno se quede maravillado, con su castillo en lo alto y la pequeña iglesia a sus pies.
Con la ampliación cristiana, Vilafamés empieza a crecer edificando su impresionante iglesia parroquial y su palacio del siglo XV. Aquí las calles son de trazado lineal.
Llama mucho la atención su impresionante “ROCA GROSSA”. Una mole de piedra que se encuentra a medida que se sube por la calle principal de Vilafamés.
Lo que más sorprende, sin duda, es que en todo el casco antiguo de Vilafamés, predomina en todas las construcciones su piedra roca."
Ares del Maestrat

Valencia bonita:
"Ares del Maestrat es un pequeñito, pero muy encantador, municipio de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Maestrazgo. El núcleo urbano de Ares del Maestrat se encuentra situado a unos 1.190 metros sobre el nivel del mar y es uno de los más bonitos de la Comunidad Valenciana.
Por su ubicación y morfología, Ares se ha convertido en uno de los municipios más fotografiados de la Comunidad Valenciana, digno de visita.
El término de Ares ha sido un enclave habitado desde hace miles de años, ya a la prehistoria nuestros antepasados nos dejaron un magnífico legado en los barrancos del término, llenos de pinturas rupestres. Especial mención merecen las de la Cueva Remígia al Barranco de la Gasulla, considerada la capilla sixtina del neolítico."
Alcalá de la Selva

Un país para recorrerlo:
"Población situada en plena Sierra de Gúdar, a más de 1400 m. La nieve tiene papel importante por su proximidad a las pistas de esquí de la vecina localidad de Valdelinares.
Al acercarnos por la carretera, Alcalá de la Selva aparece colgado sobre montañas, con su Castillo en lo alto de la roca (restaurado no hace mucho), dando al enclave un cierto aire de paisaje agreste que contrasta con la suavidad de la Vega: un valle de verdes prados, campos de cereal y choperas, donde el tiempo parece detenerse, transformando la dureza de estas tierras para las gentes que las habitan, en parajes de ensueño para los que las visitamos por placer, en busca de tranquilidad y sosiego."
Linares de Mora

En el camino del Cid:
"La localidad de Linares de Mora se encuentra en el Valle Alto, en la margen izquierda del río Linares, en plena Sierra de Gúdar, sobre un asentamiento rocoso rodeado de montañas y abruptas pendientes tapizadas por pinares de pino silvestre y laricio.
El río Valdelinares y el Paulejas confluyen a la altura de la población para dar lugar al río Linares, que surcará barrancos más abajo para llegar al Mijares. Enriscado en un cerro, ofrece sin duda una de las panorámicas más bonitas del Camino del Cid, especialmente desde el calvario, situado en el acceso a la ermita de Santa Ana."
Vistabella del Maestrat y el Penyagolosa

De Valencia bonita:
"De origen musulmán, fue conquistada en 1251 por Jaime I. El pueblo fue propiedad de la Orden de los Templarios y, más tarde, de la de Montesa, junto con otros siete pueblos del Maestrazgo formó la Setena de Culla, unión para defender derechos de ganadería y pastos.
El término municipal es uno de los más extensos de la provincia y su altura media ronda los 1.100 metros. Destaca la población por su encanto rural y sobre todo por su aliciente para excursionistas de visitar las llamadas “fuentes de Vistabella” y el Ermitorio de Sant Joan de Penyagolosa. El Macizo del Penyagolosa, a 9 km de la población, está en el propio término municipal de Vistabella."
Benafigos

Wikipedia:
"Situado entre el río Monleón y la rambla de Benafigos, está asentado sobre un cerro coronado por las casas del pueblo en un terreno inhóspito pero que le da una gran belleza; Benafigos es un pueblo de calles retorcidas y estrechas llenas de restos del castillo que le da origen."
Xodos

De Onda cero:
"Esta localidad montañosa de origen árabe se encuentra en la comarca de l’Alcalatén. En lo alto de una mola cortada, coronada por los restos de su castillo al borde de un precipicio conocido como “La Roca” y de aproximadamente unos 100 metros de altura, residen poco más de 100 habitantes.
Destaca su casco histórico, con casas antiguas, cuestas y calles empinadas. La localidad antiguamente amurallada (de la que todavía quedan restos) cuenta con muchos lugares de interés como: el Castillo de Xodos; El Callís –una torre insertada en una zona de las murallas- la Iglesia Parroquial de San Pedro; y las ermitas de San Cristóbal y del Calvario."
Alpuente

De LoveValencia:
" A algo menos de 100 km de la ciudad de València, Alpuente es un municipio que destaca por un gran patrimonio cultural; tanto material como inmaterial. En él no sólo se puede encontrar un amplio patrimonio arquitectónico e interesantes yacimientos arqueológicos, también se puede disfrutar de sus hermosos parajes naturales."
Chelva

De Club Rural:
"Chelva es un pueblecito situado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos, comarca conocida también como Alto Turia. Cuenta con una población de 2.100 habitantes.
En esta localidad se han encontrado restos arqueológicos de yacimientos Neolíticos de la Edad de Bronce. Por este pueblo han pasado civilizaciones como la ibérica o la romana de la que se conservan algunas villas rústicas y el acueducto romano de Peña Cortada. Además de las civilizaciones musulmana, cristiana y judía que cohabitaron pacíficamente hasta el siglo XVII cuando se expulsó definitivamente tanto a los moriscos como a los judíos.
Cuenta con un extenso patrimonio con monumentos como varias ermitas como la de Santa Cruz, la de Loreto o la de la Soledad. Es de destacar el precioso barrio árabe de Benacacira y el barrio judío del Azoque con estrechas calles."
Chulilla

De Love Valencia:
"Este pintoresco pueblo se ubica en la falda de un alto promontorio, dominado por el castillo árabe que conserva torreones y murallas del lado de la población, ya que por la parte que da al río existe un impresionante cañón que lo hace inexpugnable.
Actualmente Chulilla es considerada una de las atracciones turísticas más visitadas en la provincia de València y esto es debido, en gran medida, al impresionante sendero que puedes recorrer al pie del río Turia denominado “Ruta de Los Calderones” o “Ruta de los Puentes Colgantes”. "
Montanejos

De la cadena Ser:
"Situado en la comarca del Alto Mijares, un apacible recorrido por sus calles y plazas, con el influjo del bello entorno natural que lo circunda, es toda una experiencia de sabor rural. La torre árabe, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, con pinturas al fresco, la barroca ermita de la Virgen de los Desamparados, el puente de San José sobre el río Montán y el molino harinero, ambos del siglo XIX, son algunos elementos destacados de su patrimonio cultural.
Entre la oferta lúdica de Montanejos destaca La Fuente de los Baños con restos de antiguos baños árabes y piscinas naturales que en verano suponen una excelente zona de agua pero de la que también se puede disfrutar en otras épocas ya que se encuentra acondicionada con una zona de merendero y juegos."
Ahín

De Sierra Espadán:
"Situado en un acogedor valle, el municipio de Aín está rodeado de pequeños huertos y altas montañas, bosques de alcornoques y pinos. Un bonito paisaje de montaña en el que disfrutar del tiempo libre, a solo media hora del mar Mediterráneo. Su nombre viene del árabe y su nombre significa “fuente”.
Es uno de los pueblos con más encanto de la Sierra de Espadán, cercano al Pico que da nombre a este paraje. Sus calles, como en la mayoría de localidades del Parque Natural, son de estilo laberíntico, pequeñas y estrechas. Debido a su orografía y al espacio limitado, encontramos típicas casas con paredes blancas y tejas marrones."
Jérica

De Turisme Comunitat Valenciana:
"Una pintoresca estampa conforma la silueta de este municipio del Alto Palancia. Sobre todo el entramado urbano, se levanta elegante la torre mudéjar, única de este estilo en toda la Comunitat.
A sus pies, el río Palancia discurre alimentando la frescura del entorno. El centro histórico posee una rica herencia secular en edificios, portales, arcos y fuentes. Y, por si fuera poco, su entorno natural otorga un conjunto casi idílico."
Sagunt

De Turismo España:
"La “Arse” de los íberos, “Saguntum” para los romanos, conserva en su núcleo primitivo abundantes restos arqueológicos y monumentales que dan fe de su importancia en el mundo antiguo. La antigua ciudad de Sagunto ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Su teatro romano, construido en el s. I, está declarado Monumento Nacional. Se edificó aprovechando la concavidad de la montaña y ofrece unas condiciones acústicas excepcionales. Su gradería, formada por dos cáveas semicirculares excavadas en la roca, daba cabida a seis mil espectadores; la escena medía unos 54 metros de largo por 6,5 metros de ancho, y el frente del edificio, cerca de 90 metros.
La plaza Mayor de Sagunto, porticada, desde donde se sube a la judería y al castillo, fue el centro comercial y cultural del Sagunto medieval. Conserva fustes de columnas de época romana. La iglesia gótica de Santa María preside esta plaza, junto a la que se encuentra el Ayuntamiento, de fachada neoclásica. El barrio de la judería presenta calles estrechas con casas encaladas y arcos ojivales que comunican las vías. Y en la calle Mayor se reúnen palacios nobiliarios de espléndida planta."
Dos Aguas

De Valencia Turisme:
"Situado en la zona centro-occidental de la provincia de Valencia, en la cuenca del río Júcar.
La superficie del término es completamente montañosa, desarrollándose en su parte norte la sierra del Ave. Sus cumbres más elevadas son los vértices geodésicos de tercer orden del Ave (949 msnm) y del Carcamal (834 msnm).
El río Júcar sirve de límite durante un largo trecho con los términos de Catadau, Tous, Millares y Cortes de Pallás, discurriendo encajonado la mayor parte de su recorrido, que es muy sinuoso. En el término hay un gran número de bosques poblados de pinos y otras coníferas."
Cortes de Pallás

De Club Rural:
"Cortes de Pallás es un municipio de la provincia de Valencia que se encuentra en la comarca de Valle de Cofrentes. Cuenta con una población de 1.000 habitantes.
Cuenta con un gran patrimonio histórico. La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, que data del año 1775, es su principal monumento. Otros lugares de interés son el Palacio del Barón de Cortes de Pallás, del siglo XVIII, el Castillo de Chirel, la Cueva Hermosa, las Pozas de Ral o los Cañones del Júcar."
Xàtiva

De Turisme Comunitat Valenciana:
"Situada estratégicamente en la suave cuesta de la sierra del Castillo, se encuentra rodeada elementos naturales que le aportan una belleza indescriptible al paisaje. La Vía Augusta, que discurre junto al municipio, denota la posición que gozó el municipio antaño y que hoy conserva por propios méritos y le ha valido ser declarada conjunto histórico-artístico.
Cuna del pintor José Ribera, 'El Españoleto', y de dos papas de la dinastía de los Borja, Xàtiva ha destacado a través de los siglos. Así, en el siglo XI se instaló en la ciudad la primera fábrica de papel de Europa (hecho de paja y arroz, aún hoy es conocido como papel 'xativí) y fue desde mediados del siglo XIII hasta comienzos del siglo XVIII la segunda ciudad en población e importancia política del Reino de Valencia.
Como todas las ciudades importantes y codiciadas, Xàtiva también tuvo una etapa negra con la llegada de los Borbones ya que Felipe V, tras vencer en la batalla de Almansa, ordenó expulsar a los setabenses y quemar la ciudad. Como recuerdo de la afrenta, el pueblo conserva el retrato del monarca boca abajo en el museo de l'Almodí."
Carrícola

De Valencia Turisme:
"Apenas 100 habitantes viven en Carrícola, aunque en realidad son muchos más quienes forman este municipio montañoso situado en la comarca de la Vall d’Albaida. Nada más llegar ya vemos que este pueblo es diferente, pues a la entrada hay una gran valla que imita el estilo de Coca-Cola aunque, en lugar de leer la marca lo que leemos es ‘Carri-Cola’ y su propio eslógan: ‘la xispa de la Vall’.
Rápidamente adivinamos lo que hace única a esta pequeña localidad, porque allí donde vamos vemos naturaleza y espacios habilitados para disfrutar de ella al máximo. Por eso, el espacio de arte de Carrícola no podía ser un edificio cerrado con paredes y techo. Y es que no es un museo convencional como estamos acostumbrados. En primer lugar, para venir a visitarlo nos tenemos que poner un calzado de montaña y ropa muy cómoda. ¡Ahora ya estamos listos para dirigirnos a la montaña y salir de caminata! Así es como se disfruta de este espacio de arte en el que las obras se integran totalmente con la naturaleza del entorno. A nuestro paso saldrán pinturas murales sobre las rocas, esculturas, incluso hay superposiciones visuales que buscan la participación del caminante."
Agres

De Información Diario:
"Naturaleza, fuentes, vistas espectaculares en la comarca del Comtat, al norte de la provincia, se encuentra Agres, un pequeño municipio de unos 560 habitantes con mucho que ofrecer. Aunque su extensión es reducida, su ubicación junto al Parque Natural de la Sierra Mariola y su espectacular Nevera. Sus bellos rincones lo convierten en un pueblo digno de visitar. Empezando por su santuario y terminando por la «Cava Gran», sin olvidarnos de sus curiosas calles pintadas.
Si por algo destaca el municipio es por la cantidad y calidad de sus aguas; de hecho, es sorprendente el número de fuentes en uso que hay cada pocos metros: La Font del Mig, La Fonteta, La Font de Barxeta, La Font del Raval, La Font de L'Assut y la Font del Convent, entre muchas otras fuera del casco urbano, y cada una distinta a la anterior. Por eso recomendamos hacer la «ruta de las fuentes» y probar un sorbito de agua de cada una de ellas."
Bocairent

De Valencia bonita:
"Al sur de la provincia de Valencia se encuentra Bocairent, que conserva un patrimonio histórico de gran contraste, gracias a su origen romano y musulmán, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o Les Covetes dels Moros. Además, está situado en plena Sierra Mariola, declarada Parque Natural desde 2002.
De Bocairent destaca el barrio medieval, declarado conjunto histórico-artístico nacional en el año 1975, uno de los cascos antiguos más bonitos de la provincia de Valencia"
Dénia

De Guía Repsol:
"La capital de la Marina Alta alicantina es mucho más que playa y el destino diario de imponentes barcos. De esto se da cuenta el viajero en cuanto percibe los olores provenientes del mercadillo y la artesanía, casi al lado del mar, en la explanada de Cervantes. Todos ellos conducen sin remedio al barrio, el puerto y la lonja de Baix la Mar, la zona más pintoresca de la ciudad donde reinan el blanco, el azul, el amarillo y los ocres entremezclados, y uno de los cuatro ravales que componían Denia en la época islámica.
El municipio tiene historia, y su pasado de medina árabe sigue muy presente en su castillo, sede del Museo Arqueológico donde se puede conocer aún más sus orígenes, así como en el Museo Etnológico, casi a los pies de la fortaleza. De ellos arranca el casco antiguo, que llevará al visitante al Ayuntamiento, el convento y la iglesia de San Antonio de Padua, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y a conocer la importante industria que impulsó a la urbe en el Museo del Juguete, en la antigua estación de tren."
Xàbia

De Te gusta viajar:
"Jávea o Xàbia, de pasado medieval, es una localidad situada en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, siendo una de las de más extensión de la zona. Su población, que normalmente está en torno a los 30.000 habitantes, se multiplica en temporada alta, y la mayor parte de ella es extranjera (de hecho, más del 50% de la población lo es).
Es un pueblo volcado al mar, y parte a la montaña, pues en su término municipal también se incluye el famoso Montgó, que hoy día es uno de los parques naturales más conocidos y extensos de Alicante y de la C. Valenciana.
Conocida por sus más de 20 km. de costas, a las que muchos catalogan como de las mejores de todo el Mediterráneo, Jávea es una población dividida en tres zonas. Por un lado el Casco histórico, por otro la zona del puerto (ubicada de la anterior a unos 2 km. más o menos) y la zona de la Playa del Arenal, la única de arena en muchos kilómetros.
Castell de Guadalest

De Los pueblos más bonitos de España:
"Enclavado en el sector septentrional de la Marina Baixa, El Castell de Guadalest consigue que el turismo de la Costa Blanca se vea atraído por la evocadora estampa de un pueblo que ha sabido mantener, a través del tiempo, los rasgos más típicos de las poblaciones del interior alicantino.
Situado en lo alto de un peñasco a 595 m. de altitud, sus casas encajadas en la roca, dominan un extenso valle, enmarcado por las sierras de Xortà y Serrella al norte y la sierra Aitana al sur.
El municipio, declarado conjunto histórico-artístico en 1974, está dividido en dos barrios claramente diferenciados: el del castillo, colgado en lo alto de la peña y protegido por la antigua muralla, conserva todo su sabor medieval; y, el del Arrabal, de creación posterior, cuando la población aumentó trasladándose a las faldas de la montaña.
Ascendiendo por la antigua escalinata que nos lleva al barrio antiguo y después de flanquear la entrada, nos encontramos ante la casona señorial de los Orduña, con su escudo en la puerta. A su lado, se alza la iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen, construida en el siglo XVIII.
Merece gran interés el recorrido por la calle principal del pueblo, para admirar la arquitectura de sus casas de una sola planta, blancas y luminosas."
Calpe

De Love Valencia:
"Calpe es un pequeño municipio con gran encanto y una preciosa costa por su característico peñón de Ifach. Forma parte de la preciosa Costa Blanca y muchas veces es un símbolo de la misma.
Tiene monumentos históricos de gran valor, conserva su casco antiguo y varias ruinas.
En Calpe se han ido asentando diferentes civilizaciones con el paso de las épocas, en las calles marineras se pueden observar las pinturas al fresco que nos acercan a su historia. Tiene varios monumentos bien conservados de los que podemos disfrutar.
Los Baños de la Reina es un yacimiento romano y un enclave costero privilegiado, se sitúa frente a una bahía. Está formado por tres partes, el Vicus Romano con mosaicos relevantes, el conjunto termal de la Muntanyeta y los Viveros romanos de Baños de la Reina con seis balsas comunicadas entre sí por las que entraba agua marina. El Castillo musulmán de Calpe conserva los restos de una torre vigía, una obra arquitectónica de carácter militar como la Torre de la Peça, un torreón de dos cañones."
Altea

De Guía Repsol:
"Para conocer este delicioso pueblito, simplemente piérdete por su casco histórico. Sin más. Cálzate unos zapatos cómodos y disponte a subir las cuestas y escaleras que te llevarán hasta la parte de arriba, coronada por la plaza de la Iglesia, verdadero corazón del pueblo antiguo de Altea. Una vez allí, adéntrate en sus calles empedradas y déjate llevar. Te encantará cada plaza, mirador y recoveco."
Albarracín

De los pueblos más bonitos de España:
"Con un espectacular casco histórico, Albarracín nos espera a 1182 metros de altitud. Declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1961, este pueblo entra sin lugar a dudas con letras de oro en nuestro catálogo y es un pueblo que no te puedes perder.
Aquí te transportarás en el tiempo sin ningún esfuerzo y si vienes en invierno, las nieves y el frío harán que lo sientas aún más auténtico."
Alcalá del Júcar

De los pueblos más bonitos de España:
"Alcalá del Júcar se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Albacete, englobado dentro de la comarca de La Manchuela. Fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1982.
Sus casas de arquitectura popular se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el Castillo que se asoma a la hoz que forma el río a sus pies.
La peculiar situación del pueblo permite que la mayoría de las casas estén excavadas en la propia montaña, con cuevas de tal longitud que llegan hasta el extremo de la peña sobre la que se asienta la villa.
No debes perderte la visita al Castillo, al Puente Romano, su Plaza de Toros, la preciosa Ermita de San Lorenzo y la Iglesia de San Andrés."
Parajes naturales sorprendentes.

El Barranc dels Horts

Alberga un espléndido bosque de carrascas y robles monumentales. Majestuoso y antiquísimo bosque de robles junto a la fuente, es uno de los parajes naturales más interesantes de toda la Comunidad Valenciana.
La finca, de 670 hectáreas de superficie, fue adquirida en el año 1993 por la Fundación Caja Castellón para desarrollar una labor de defensa de los valores medioambientales del territorio valenciano.
Imprescindible pedir permiso para visitarlo a:
Fundación Caixa Castelló-Bancaixa. C/ Enmedio, 82. Castellón. Tel.: 964 232551 – 964262690
medioambiente@fundacioncajacastellon.es
ACCESO: El acceso se encuentra en el punto kilométrico 41,300 de la CV 15, que une la Pobla Tornesa con Ares del Maestre.
Sant Joan de Penyagolosa i el Barranc de la Pegunta

Santuario de San Juan de Penyagolosa y la microrreserva vegetal del Barranco de la Pegunta.
De Valencia Bonita:
El Barranc de la Pegunta es una microrreserva de flora perteneciente al Parque Natural del Penyagolosa, en el municipio de Vistabella del Maestrat (Castellón).
En el propio Barranco de la Pegunta encontramos un arroyo que transcurre aguas abajo con curvas sinuosas en medio de un paisaje rodeado por pinos, matorrales, tejos, acebos, enebros, arces, cerezos…Generalmente, el cauce del barranco está totalmente seco (a excepción de las dos fuentes que delimitan la microrreserva) y sólo en épocas de lluvia o de deshielo se pueden formar corrientes de agua.
Laguna de la Dehesa, Soneja

De Valencia Bonita:
El Paraje Natural Municipal de La Dehesa, ubicado en término municipal de Soneja (Castellón), se encuentra colindante con el Parque Natural de la Sierra de Espadán, entre los límites de la provincia de Valencia y Castellón. Desde su punto más alto se dominan el Barranco de Escales, el valle medio del río Palancia e incluso, en días con climatología favorable, vistas al Mar Mediterráneo, ofreciendo una espectacular panorámica al visitante.
La particularidad de este espacio, con un total de 581 ha, reside en la fauna y flora existente -donde a lo largo del camino encontraremos paneles explicativos de las distintas especies vegetales de la zona que veremos en el recorrido-, en su gran interés cultural por la presencia de numerosos yacimientos arqueológicos encontrados, en la belleza y vistas del paisaje y, sobre todo, por encontrarse en ella una joya de gran valor natural: la Balsa de La Dehesa.
El Garbí

De Valencia Bonita:
El Garbí es una montaña de 593 metros s.n.m. situada en la Serra Calderona, en la parte oriental de la misma, a poca distancia del mar Mediterráneo, entre los municipios de Estivella, Segart y Albalat dels Tarongers, en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia). En este paraje destacan el palmito y los madroños, y su rincón más visitado es el conocido “Mirador del Garbí”.
Para los más “cómodos”, decir que al mirador del Garbí se puede llegar en coche desde Valencia por la carretera en dirección Bétera, después Náquera y Serra.
Es lugar especial para los domingueros y familias de los alrededores, aunque es preferible visitarlo entre semana en bicicleta, o haciendo senderismo desde Estivella o el Segart. Las vistas desde el Garbí son impresionantes y como fondo el Mediterráneo. En días claros se pueden ver las Islas Columbretes.
Sabinar de las Blancas.

De comunitatvalenciana.com:
El tesoro natural del bosque centenario de Las Blancas, un grupo de sabinas albar de gran longevidad entre las que podrás encontrar ejemplares con más de 1000 años de vida.
Las Blancas, llamadas así por el peculiar color de las tierras albarizas en las que se asientan y por el toque ceniza claro de su corteza, constituyen uno de los mejores grupos sabinares que se mantienen en pie del mundo.
La singularidad, la excelente conservación de la zona, así como la inmejorable gestión de los recursos realizada durante años por los habitantes del municipio de Puebla de San Miguel permitieron la declaración de más de 6.000 hectáreas de superficie como Parque Natural en el año 2007.
Los Cuchillares de Contreras

De cincuentopia.com:
Cuchillares de Contreras es un paraje natural que está situado al norte del parque natural de las Hoces del Cabriel, cuya extensión total abarca 57.000 hectáreas. La zona acoge en su interior unos 20 kilómetros del río Cabriel, los comprendidos entre el embalse de Contreras y las inmediaciones de la localidad de Villamalea.
Nuestros ojos se fijan en un primer momento en sus curiosas características geológicas, con considerable predominio del sustrato calizo que ha permitido la creación de un paisaje abrupto en el que los picos rocosos verticales aparecen aislados aunque muy juntos, dando lugar a la denominación de cuchillos y cuchillares con que se conoce la zona.
A sus pies discurre el río Cabriel, de aguas habitualmente muy limpias, que serpentea en torno a un valle aluvial más bien escaso, con retazos de bosque de ribera y bosque de galería. Nos da la sensación de encontrarnos ante un verdadero oasis dado el entorno árido que lo rodea.
Río Juanes, el Turche y la ruta de los Molinos

El curso del río Juanes desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Buñol tiene un recorrido de unos 5 kilómetros aproximadamente. El agua es el elemento central y el paisaje no dejará de sorprendernos con pozas, charcos y pequeñas cascadas. Encontraremos dos cuevas principales. La primera la descubriremos al principio del recorrido entre grandes peñas que parecen protegerla. Esta cavidad se llama la Cueva de las Palomas. La otra cueva, por el contrario, se sitúa al final. Se denomina la Cueva del Turche y forma un bello conjunto geológico junto con el lago rodeado de elevadas rocas que hay junto a ella.
De aquí se accede fácilmente a la ruta del agua del río buñol, también conocida como la ruta de los Molinos. Se trata de un sendero que sigue el curso del río protegido por grandes choperas. Quedan restos de construcciones dedicadas antaño a aprovechar la fuerza del agua para moler harina.
La Devesa del Saler

La Devesa del Saler es un bosque protegido de alto valor ecológico. Concretamente comienza a partir de la pedanía de El Saler, abraza al canal de la Albufera y el estanque del Pujol, para acabar cerca de El Palmar. Su superficie es de unas 800 hectáreas. Su vegetación está compuesta de pino carrasco y pino piñonero sobre la restinga dunar que cierra el lago de la Albufera. El sotobosque está compuesto principalmente por palmitos, lentiscos, coscoja, romero y zarzaparrilla.
El Paraje Natural Municipal de La Murta - Alcira

De Valenciabonita:
Emplazado en el término municipal de Alzira y en plena Sierra de Corbera -entre las Sierras del Cavall Bernat i de Les Agulles-, es uno de los enclaves emblemáticos de la geografía valenciana, especialmente en lo que a su flora se refiere, el cual, con una superficie de 765,64 ha., fue declarado como tal el 5 de noviembre de 2004 por su interés paisajístico, histórico y patrimonial.
Su alto valor paisajístico queda patente en sus abruptas sierras, como la “Serra de les Agulles”, que flanquean fértiles valles, así como la intensa clasificación, que da lugar a la presencia de numerosas simas y cuevas, configurando un paisaje de gran belleza que contrasta con la llanura litoral y el valle del río Xúquer. Desde los picos del Cavall Bernat, la Creu del Cardenal, la Ratilla, o desde el observatorio forestal de l´Ouet, se puede divisar gran parte de la Ribera Baixa y Alta.
La Cova Negra - Xàtiva

De xativaturismo.com:
En las inmediaciones de Xàtiva se encuentra la Cova Negra, declarado Paraje Natural Municipal en 2006, de visita imprescindible. Situado en el estrecho valle que recorre el río Albaida, sus 57 hectáreas nos revelan un espacio de alto valor ecológico y patrimonial. Un paisaje privilegiado que nos llevará hasta el yacimiento de la Cova Negra, declarado Bien de Interés Cultural, básico para comprender la prehistoria europea y la vida del hombre de Neandertal.
Un paseo por el paraje de la Cova Negra nos llevará a descubrir el contraste entre la vegetación de ribera y la de montaña. En la primera, si nos acercamos al río Albaida, destacan comunidades vegetales flotantes y bosques de ribera, con ejemplares bien desarrollados de chopos y olmos. En el área de montaña nos seducirá el aroma de la vegetación mediterránea, con numerosas plantas aromáticas entre las cuales encontraremos la pebrella, endemismo valenciano.
La Sierra de Bernia

De valenciabonita:
La sierra está situada en la línea divisoria entre les comarcas de la Marina Alta y la Marina Baixa, en Alicante, y tiene una extensión de 1900 hectáreas repartidas entre los municipios de alicantinos de Alcalalí, Jalón, Benisa, Calpe, Altea, Callosa d´Ensarrià y Tàrbena.
El Forat de Bernia es un pasadizo o túnel que puede parecer natural en la roca (pero que es excavado) y que permite atravesar la cresta de la Sierra de Bernia, la cual se extiende unos 11 km de oeste a este, perpendicularmente a la costa mediterránea. Tiene una longitud aproximada de 20 metros y la altura varía a lo largo de su recorrido, obligando al visitante a, en algún tramo de poca altura, a atravesarlo agachado.
Sierra Mariola

De bocairent.org:
La sierra de Mariola fue declarada Parque Natural el 8 de enero de 2002. Con una extensión de 16.000 hectáreas, situadas entre las comarcas de la Vall d’Albaida, el Alcoià y el Comtat, incluye los municipios de Agres, Alcoi, Alfafara, Banyeres de Mariola, Bocairent, Cocentaina y Muro. Destaca por las abundantes fuentes, las numerosas masías y una gran red de caminos, que evidencian la intensa actividad de aprovechamiento de los recursos naturales llevada a cabo por sus antiguos pobladores: nevateros, pastores, leñadores, etc.
Uno de los signos de identidad más importantes son las cavas, construcciones para el almacenamiento de la nieve, en explotación entre los siglos XVI-XX. Otros elementos constructivos son las masías, los castillos y las ermitas. Hay que mencionar también dos elementos de gran relevancia como es el río Vinalopó, que nace en su interior y el pico del Montcabrer, que es la cima más alta del parque con 1.390 m.
La Font Roja - Alcoi

De Turismo Alcoi:
En este Parque todavía se pueden observar las huellas de actividades que el hombre desarrolló aprovechando los recursos naturales; las carboneras para la producción de carbón vegetal; los antiguos hornos de cal; la explotación de las tierras cultivadas sobre las faldas de la montaña; las Masías, construcciones que cumplían con las funciones de vivienda, establo y corral y por último las cavas o pozos de nieve, que servían de abastecimiento de hielo a los municipios vecinos como elemento gastronómico o médico.
Al tratarse de un área protegida, no se puede circular en bicicleta. Las rutas están bien señalizadas y está prohibido salirse de los caminos.
Sierra del Maigmó

De Wikipedia:
La sierra del Maigmó es una formación montañosa del interior de la provincia de Alicante. Tiene una altitud máxima de 1296 m, en el pico del mismo nombre, y ocupa una superficie de aproximadamente 1280 ha. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde todo el Campo de Alicante.
La sierra del Maigmó se encuentra entre los términos municipales de Tibi, Castalla, Agost y Petrel lindando en su cumbre los tres términos municipales. Separa las comarcas del Medio Vinalopó, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este.
El alcornocal de la Mosquera

De luzmediterranea:
En el término municipal de Almedíjar y en el corazón del parque natural de la Sierra Espadán, destaca el maravilloso bosque de alcornoques de La Mosquera, uno de los dos valles más densamente poblados de “sureres” de la sierra Espadán y posiblemente de España, que ocupa una fabulosa extensión de terreno en el barranco de la Falaguera.
Al centro del valle y rematando el nacimiento del barranco todavía se conserva, aunque en estado ruinoso, la casa de la Mosquera, antigua masía desde donde antaño se explotaba la finca.
En la actualidad se sigue extrayendo cada diez años el corcho natural, de gran notoriedad internacional y que se utiliza para sellar las botellas de las más notorias bodegas de vino del país.
En este mágico enclave, un auténtico remanso de paz y soledad, podemos deleitarnos de un genuino bosque mediterráneo en estado prístino, el auténtico templo vegetal que representa uno de los alcornocales más extensos y mejor conservados del levante mediterráneo peninsular.
Fuente de los Baños - Montanejos

De Valenciabonita:
A poco más de una hora de Valencia en coche, se puede visitar una de las joyas de la naturaleza que se pueden encontrar en la Comunitat Valenciana: la Fuente de los Baños. Este espectacular paraje se ubica en Montanejos, en el interior de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Mijares.
El manantial, con un caudal aproximado de 6.000 litros por minuto que permite al río Mijares recuperarse en parte de la merma que sufre aguas arriba en el desvío del curso a la presa de Cirat, es la joya de la población. Su agua fue declarada de utilidad pública por la Real Orden del 13 de octubre de 1863 y posee una temperatura constante de 25ºC facilitando así el baño durante todo el año.
Ruta del agua del río Bohilgues

De Valenciabonita:
El cristalino río Bohilgues, perfecto para el baño en numerosos puntos, tiene un bello recorrido fluvial lleno de vegetación y fauna autóctona salpicado por pozas, saltos de agua y cascadas. Una ruta en plena naturaleza que combina patrimonio paisajístico e histórico por los molinos harineros que todavía siguen en pie, varios de ellos datados de época musulmana.
Hay rutas que maravillan a todo aquel que las recorre. Una de ellas, realizable durante todo el año y que varía en espectacularidad en cada estación (aunque la más recomendable es en otoño por los contrastes y colores de la vegetación), es la situada en el Rincón de Ademuz: la ruta del agua del río Bohilgues.
Salto de la Novia - Navajas

De Navajas.es:
Lugar de gran belleza y donde podemos contemplar la espectacular cascada del Brazal de 60 m. de altura que vierte sus aguas en un bello paraje donde se juntan las formas caprichosas que la erosión ha provocado en montañas y cauce, con el verde predominante de la naturaleza.
Dentro del paraje natural del “Salto de la Novia”, enfrente de la Cascada se divisa el monte Rascaña y en su interior la enigmática Cueva del Reloj que debe su nombre a la puntiaguda piedra que podemos encontrar en su puerta y cuya proyección gracias a los rayos del sol, señalaba la hora a los agricultores que frente a ella trabajaban sus campos.
Nacimiento del río Tuéjar - Tuéjar

De Valenciabonita:
El Azud de Tuéjar es una bella área recreativa, en la provincia de Valencia, donde bañarse y pasar el día junto al nacimiento del río Tuéjar, un afluente del río Turia.
Durante muchos años, en el lugar donde ahora se sitúa el área recreativa del azud de Tuejar, existió una presa que recogía el agua para la acequia mayor, de ahí el nombre que recibe el área, en un principio construida de cañas, madera y estacas, luego de cal y canto y piedras de sillería, y hoy en día una plataforma de tierra, vegetación y de árboles donde correr, saltar, pasear rodeados de la naturaleza de un bello paisaje natural, disfrutar de un picnic entre familia y amigos, o bañarse en la zona habilitada.
En el caso de lo último mencionado, hablamos del lago o poza llamada Pozo de las Escaleras, una piscina natural donde foráneos y vecinos disfrutan de unas limpias y cristalinas aguas cuya temperatura constante es de 18ºC durante todo el año.
Zona de baño del Gruñidor - Sot de Chera

De Valenciabonita:
En Sot de Chera podéis encontrar un bello lugar que alberga una piscina natural, además de una población con encanto y rutas de senderismo a realizar. Un lugar perfecto en plena naturaleza para darse un baño, sin ninguna duda. Conocido como el “Charco El Gruñidor”, es un lugar perfecto y apto para el baño, además de ser muy visitado tanto por los vecinos como por los turistas.
Playa fluvial de Bugarra

De Valenciabonita:
Bugarra, un municipio de la provincia de Valencia en la comarca de Los Serranos, cuenta con una preciosa playa fluvial, una de las más bonitas piscinas naturales de la Comunidad Valenciana. El río Turia, que cruza el término de oeste a este a su paso por Bugarra, deja una bella estampa en la que podéis encontrar un par de saltos en una zona apta para pasar el día.
La mejor zona para el baño en el río (la playa fluvial), es la cercana al Camping Río Turia Bugarra. Ésta se encuentra en la partida de La Palmereta, donde un pequeño azud de piedras ayuda a que se forme un amplio lago, permitiendo que la corriente del Turia se detenga momentáneamente para tomar un baño refrescante.
Assut d'Antella

De Valenciabonita:
A pesar de ser una zona en la que apetece el baño, en el Assut de Antella está prohibido el nado (al menos en su zona más peligrosa, siendo indicado con diversos carteles). Sobre todo en la misma compuerta, por el peligro que supone, al igual que en gran parte del trazado, siendo responsabilidad de cada uno lo que ocurra. Pero allí se baña multitud de gente, desde mayores hasta niños. Para muchos está considerada una especie de playa en el Júcar, aunque en realidad es una infraestructura hidráulica que puede ser una trampa mortal.
De hecho, en los últimos años han habido diversas muertes, a pesar de que cada temporada llegan numerosos turistas al paraje natural de la Ribera. El peligro reside en las corrientes, así como los estrechamientos del cauce, incluso en las zonas con mayor afluencia de turistas y nadó como la Casa de les Comportes, instalación hídrica emblemática que da inicio a la Acequia Real del Júcar.
Charcos de Quesa

De Valenciabonita:
Quesa, un pequeño municipio de apenas 700 habitantes ubicado en la comarca del Canal de Navarrés, Valencia, tiene como paraje estrella “los Charcos de Quesa”, unas piscinas o pozas naturales de agua rodeadas de montañas en las que el visitante encontrará un lugar para desconectar, realizar actividades en la naturaleza, tales como senderismo, y compartir experiencias.
Las pozas de los Charcos de Quesa, que se encuentran en el término municipal del mismo a unos 7/8 kilómetros del municipio, son en total cuatro piscinas naturales -con nombres propios como Charco de la Horteta, de las Fuentes, la Bañera y el Charco del Chorro-, en las que se permite el baño, de diferente profundidad y tamaño -una de ellas con cascada considerable-, que están formadas gracias al río Grande.
El río Sellent - Bolbaite

De Valenciabonita:
El río Sellent, a su paso por Bolbaite (Valencia), es quizás uno de los grandes atractivos de la pequeña población de la comarca de la Canal de Navarrés. Su desembocadura nos lleva a la conocida área recreativa “Paraje del Río Sellent”, donde el río se convierte en un lago natural acondicionado como zona de baño y por donde, al cabo del verano, pasan miles de personas.
La zona dispone de mesas y bancos, llamada por los bolbaitinos “los merenderos”, ideal para pasar un día de descanso con amigos o familia en plena naturaleza. Es un lugar perfecto para pasar el día, donde poder disfrutar de una zona acondicionada para el baño.
El Pou Clar - Ontinyent

De Valenciabonita:
El Pou Clar es un verdadero tesoro y monumento natural. El río Clariano, que nace allí mismo, configura en sus primeros metros un recorrido de pozos excavados por el agua sobre roca calcárea conformando un paisaje bien singular de formas redondeadas y de tranquilas láminas de agua y una piscina natural de bella estampa.
Es el paraje fluvial más importante de Ontinyent. Destaca por su valor natural y paisajístico. El río Clariano nace justo en este oasis. La buena accesibilidad permite pasear por su ribera. En verano El Pou Clar se convierte en un importante punto de reunión para refrescarse y disfrutar de un espacio idílico.
Font de l'Algar - Callosa d'Ensarrià

De Diario información:
Les Fonts d'Algar constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002. Formado por espectaculares cascadas; numerosas fuentes manantiales que brotan de la roca; los «tolls» (remansos de agua) en donde se pueden tomar refrescantes baños de aguas puras y cristalinas, antiguamente consideradas como «fuente de salud»; la antigua presa, el imponente canal y las acequias centenarias todavía hoy en uso. Un lugar para pasar el día en familia y refrescarte.
La marjal d'Almenara

De cpaisaje.org y valenciabonita:
La marjal de Almenara es un típico humedal del litoral mediterráneo. Estos humedales son áreas muy cercanas al mar, provistas de agua proveniente de acuíferos subterráneos y que destacan por su riqueza paisajística, tanto en fauna como en flora.
El marjal de Almenara es, pues, un paraje en el que lo natural convive con la explotación agraria y con la ocupación del territorio, sobre todo la de la costa con la construcción desde hace muchos años de residencias para el disfrute del sol y la playa.
Sus aguas, principalmente, provienen de la Sierra de Espadán. La llamada Penya de l´Estany (también conocida como Muntanyeta d´Els Estanys), es una montaña donde disfrutar de una bella panorámica de las tres lagunas, sus aves y la flora. Por cierto, la montaña tiene una gran historia, puesto que fue habitada desde hace siglos -se encontraron restos arqueológicos en ella, habiendo un panel informativo junto al Ullal para conocer la historia.
Marjal del Moros - Sagunt

De valenciabonita:
La Marjal dels Moros, situada entre los términos municipales de Puzol y Sagunto, es un gran humedal digno de visita por ser una zona protegida ZEPA -zona de especial protección para las aves-. Dispone de una microreserva y está incluido en la Red Natura 2000, tratándose de un punto clave de aves migratorias que cubren rutas entre el norte de Europa y África.
Se trata, como bien podéis deducir, de una de las zonas más importantes para las aves acuáticas en nuestra provincia, por lo que su conservación es de suma importancia. La zona, pegada a la costa, puede ser molesta por los mosquitos, sobre todo con la llegada de las altas temperaturas, aunque si hace viento no os encontraréis ninguno.
L'Albufera de Valencia

De Guía Repsol:
Al-buhayra' (Albufera) se traduce del árabe como pequeño mar.
El Parque Natural de la Albufera, que ocupa 24 kilómetros, es casi un país entero dentro de Valencia. Un lugar con flora y fauna propia; con una gastronomía particular, tradicional y exquisita; con un paisaje insólito; con un ritmo distinto al del resto de la ciudad, de la provincia. Es un país desconocido para muchos (incluidos los propios valencianos, como decía), pero los que lo habitan llevan defendiendo y propagando sus grandezas toda la vida.
Es un placer caminar entre arrozales, observar las aves autóctonas en cualquiera de los tres canales que comunican la laguna con el mar, comer y pasear en barca por el lago al atardecer.
Marjal de la Safor - Gandía

De auntirdepedra.com:
La marjal de la Safor y la Auir conforman un paraje natural dominado por el carrizo y el barrón. Un espacio único que da refugio a numerosas aves, tanto migratorias como nidificantes y un lugar privilegiado que ha sufrido durante siglos una fortísima degradación. Irreversibles enterramientos y numerosos proyectos destructivos han degradado el espacio reduciéndolo a un pequeño reducto natural.
El marjal la Safor, con 1.225 hectáreas e integrada dentro de los términos municipales de Gandia, Xeresa, Xeraco y Tavernes, es una reserva de fauna y flora con un importantísimo valor ecológico y botánico, un lugar que hay que conservar por su valor científico, pedagógico, cultural, recreativo y paisajístico, un espacio a cuidar ya que evita la salinización de los acuíferos y regula la calidad de las aguas absorbiendo y fijando sustancias contaminantes.
Marjal de Pego / Oliva

De oliva.es:
El parque natural de la marjal de Pego-Oliva se encuentra en el litoral situado entre las provincias de Valencia y Alicante. Tiene una extensión de 1.290 hectáreas. Está rodeada por las sierras de Mustalla, Migdia y Segària formando una herradura abierta al mar, en cuyo centro se encuentra la marjal. Se trata de un sistema palustre instalado en la zona más deprimida del conjunto, con poca pendiente y a nivel del mar.
El ecosistema es de gran productividad, acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada con algunos endemismos y a una vegetación muy bien conservada. La marjal destaca por ser una zona de almacenamiento y nacimiento de aguas subterráneas ya que atenúa considerablemente los efectos de las inundaciones y regula, de manera natural, la calidad del agua.
Joan Ignasi
La información que he podido ver está muy bien estructura y me será muy útil para programar las futuras salidas de fin de semana en bicicleta.
Gracias
Javier
Moltes gracies, Joan Ignaci.
Javier López Catalán
Creo que hay muchisimas cosas y muy basicas que no incluis en la comunidad Valenciana , por ejemplo no indicais nada del valle de Ayora , en Espadan tambien os falta muchisimo por indicar y en la sierra Calderona , etc , es bastante decepcionante
Javier
Agradezco tu comentario. No pretendía en esta entrada incluir de forma pormenorizada todos los rincones excepcionales que se pueden encontrar en la CV. Esto es una simple guía de los sitios más relevantes y una forma de ubicarlos en el mapa. Hubiera estado bien que incluyeras un enlace a donde tengas publicado tu propio listado de sitios para que los menos expertos podamos aprender de tu experiencia.